Mostrando entradas con la etiqueta Álvaro Uribe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Álvaro Uribe. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2014

La intolerancia, el obstáculo más grande del proceso de paz en Colombia

Jaime Restrepo, abogado Uribista quien respondió con mensajes intimidatorios las acusaciones del senador Iván Cepeda

En los últimos días, la discusión entre el abogado Jaime Restrepo y el senador del Polo Democrático Alternativo Iván Cepeda han puesto de manifiesto que es la intolerancia el obstáculo más grande del proceso de paz.

Es lamentable que en momentos en que el Gobierno se encuentra ad portas de iniciar la discusión sobre el reconocimiento de las víctimas, sectores políticos de derecha e izquierda radicalicen sus posturas. 

Para los primeros, al no reconocer siquiera la existencia de un conflicto armado, las únicas víctimas legitimas son las producidas por las Farc.  Son los mismos que no permitieron la aprobación de la ley de víctimas ya que "equiparaba a las FARC con los miembros de la fuerza publica" y quienes en cabeza del ahora senador Álvaro Uribe no se sonrojan en criticar de antemano el proceso de paz ante la posibilidad de que las graves violaciones de derechos humanos cometidas por las FARC pudieran quedar impunes, pero al mismo tiempo proponen la excarcelación de militares ya condenados por sus actuaciones en el conflicto armado. 

En el caso de los segundos, por su parte, existen también radicalismos de izquierda entre quienes no dudan en condenar las graves violaciones que han sido cometidas y se siguen cometiendo por miembros de las Fuerzas Armadas y grupos paramilitares pero titubean al condenar estos mismos actos contra la población civil cometidos por las FARC. 

No es extraño entonces que el señor Jaime Restrepo, quien protagonizo otro episodio de intolerancia política en Colombia, sea presidente de la asociación "víctimas de la guerrilla terrorista" dando a entender que para él las únicas víctimas o en todo caso, las únicas victimas que merecen ser atendidas son las que han sido dejadas por los grupos armados ilegales.
 
En entrevista en Blu Radio, Restrepo ratificó los mensajes publicados en contra del senador Cepeda en los que usando términos soeces califica a Cepeda de "guerrillero asqueroso" entre otros calificativos repudiables.

Lo cierto es que Jaime Restrepo fue quien tiró la primera piedra al ironizar en un tweet diciendo que si Iván Cepeda era una victima del conflicto entonces él era la madre Teresa de Calcuta (desconociendo desde su radicalismo de derecha que el padre de Cepeda fue asesinado por agentes del estado por su militancia en la Unión Patriótica, partido de izquierda que fue exterminado en la decada de los 80s en Colombia).

Cepeda le replicó que él no era la madre Teresa sino alias 'Samuel', en referencia a denuncias publicadas en Semana.com por un columnista que afirmó en 2012 que Restrepo habría recibido el apoyo de grupos paramilitares en su aspiración al cargo de Personero en el municipio de Sonsón lo que desencadenó una andanada de insultos por parte de Restrepo.  

En esta misma entrevista a Blu Radio Restrepo dejó de manifiesto no solo la intolerancia de los sectores más radicales de la derecha que podría poner en riesgo el Proceso de Paz, sino que da muestra a su vez de los dobles estándares de estos actores políticos en Colombia.

No puede explicarse de otra forma la actitud de Restrepo en esta entrevista en la que dice sentirse amenazado por Cepeda al volver a traer a la luz la mencionada columna en la que se le señala de aliado de los paramilitares y lo responzabiliza de cualquier riesgo que su vida pueda correr por este ataque al mismo tiempo que acusa a Iván Cepeda de ser guerrillero sin pruebas y adicionalmente tacha a medios que han sido críticos de su labor de ser auxiliadores de los terroristas.

Muestras públicas de intolerancia y radicalismo como esta muestran el difícil camino que Colombia deberá atravesar para lograr su reconciliación mientras se siga alimentando la polarización y el desconocimiento del otro como victima del conflicto.


información Alquiler camaras
información centros auditivos en madrid
info despedidas soltera gran canaria
guitarras electricas y má
acerca de mudanzas a españa
acerca de muebles lleida
info rental exclusive homes in the pyreneesmás sobre telefono office 25
información de vpo zaragoza
información paginas web baratas

miércoles, 16 de enero de 2013

El "canalla"

Mediante un tweet Uribe califico al presidente Juan Manuel Santos como un "canalla"  


Un nuevo desencuentro ha tenido lugar entre el presidente Juan Manuel Santos y su antiguo socio y aspirante a dictador, el ex presidente Álvaro Uribe.

El primero en propinar un golpe fue Juan Manuel Santos en entrevista para Hora 20 de Caracol Radio en el que reveló un encuentro con el general retirado Óscar Naranjo.  Según la versión del mandatario Colombiano, Naranjo le comentó al entonces Ministro de Defensa que el general Mauricio Santoyo tenía la recomendación del ex presidente Uribe y que este último quería que Santoyo ocupara el cargo de Director de la Policía Nacional o del Gaula.

Cabe recordar que el general Santoyo es el primer general Colombiano extraditado a los Estados Unidos por su colaboración con grupos narcotraficantes. 

Según la versión del presidente Santos, tanto él como Naranjo, se mostraron en desacuerdo ante el apoyo de Uribe a pesar de que todo indica que nunca manifestaron su descontento de puertas para afuera.

El golpe certero de Santos, que logró varios titulares en la prensa Colombiana, estuvo muy bien calculado.  Cuando se le cuestionó por los constantes ataques de su predecesor en la red social Twitter, Santos mostró una aparente indiferencia afirmando que no le prestaba atención a estos señalamientos, salvo cuando se trataba de acusaciones muy graves, solo para más tarde contar una "inocente" anécdota en la que relaciona nuevamente a Uribe con el cuestionado general Santoyo.  

Esta nueva bofetada por parte de Santos resulta oportunista y tiene razón el ex presidente Uribe al cuestionar por qué Santos guardó silencio si en realidad tenía alguna objeción contra un posible nombramiento de Santoyo.

Pero su molestia no quedó allí.  Abandonando cualquier pose de estadista, Uribe calificó vía Twitter de canalla a Santos por sus declaraciones.  Horas más tarde, con un tono menos emocional, negaría el encuentro entre Naranjo y Santos; y que estos hubieran estado inconformes con Santoyo.

Según Uribe, Santos pasó de ser "el elegido" para cuidar lo que él llamaba en su lenguaje campechano sus "tres huevitos" a ser "el canalla".

Como en otras ocasiones, el ex presidente sin poder recurre al insulto y la descalificación personal como defensa, ya que en el manual político del uribismo, no se debe responder a los señalamientos directamente.  Por el contrario, la mejor arma es minar la credibilidad del opositor evitando responder.  En otras palabras, anular al otro como opositor válido. 

Pero retomemos el nuevo mote con el que Uribe se dirige a su ex ministro estrella.  De acuerdo con la Real Academia, esta sería la acepción de la palabra canalla:

canalla.
(Del it. canaglia).
1. f. coloq. Gente baja, ruin.
2. f. ant. perrería (‖ muchedumbre de perros).
3. com. coloq. Persona despreciable y de malos procederes.      

Obviamente, el expresidente se refiere a la tercera acepción cuando se refiere al actual presidente.  Sin embargo, con su facilidad para el insulto, que algunos confunden con franqueza, se olvida que el calificativo de canalla puede devolverse en su contra. 

Sin entrar a ahondar los resultados de la gestión de Uribe (que este bloguero en todo caso considera es opacada ante la falta de ética y sus desafueros), la actitud de "rufián de vereda", utilizando el calificativo de Santos, no contribuyen a la imagen impecable que tiene Uribe de sí mismo y de su Gobierno.

Ya para concluir este artículo, quisiera recordar otra anécdota en la que el ex Presidente Uribe recurrió al insulto como defensa.

En momentos en que el Representante a la Cámara por el Polo Democrático realizó visitas a las cárceles en Colombia, recibiendo graves denuncias por parte de tres presos que vinculan a Álvaro Uribe con el paramilitarismo las cuales hizo públicas, el ex presidente no negó tales afirmaciones.

Su respuesta fue hablar de una "venganza criminal", restarle toda credibilidad a los testimonios por ser producidos estos por criminales y lo que es más grave, sin prueba alguna, llamar a Iván Cepeda un "sicario".

Ésta y otras "perlas" que han quedado preservadas en la historia, muestran la forma cómo Uribe recurre al insulto y la intimidación como respuesta.

¿Una actitud de "sicario moral" y "canalla" para usar la misma verborrea Uribista?




jueves, 23 de agosto de 2012

El ex presidente no vio

General (r) Mauricio Santoyo quien se declaró culpable en una Corte Estadounidense de haber apoyado a las AUC

El ex presidente Álvaro Uribe tiene una visión selectiva de la realidad política de Colombia.  Por una parte goza de una extraordinaria agudeza visual en cuanto se trata de acusar a sus opositores de crímenes condenándoles aún cuando no pese sobre ellos ni siquiera una investigación.

Insinúa, calumnia, juzga, condena.  Desarmaba a sus opositores en el momento en que estos ponían una sombra de duda de las actuaciones de su Gobierno con un maremoto de insultos, amenazas y acusaciones con o sin fundamento.

Sin embargo, el ex presidente quien construyo su imagen política como el hombre que conocía cada rincón de Colombia y que estaba al frente de todo lo que se hacía en su Gobierno como un mesías al cual no se le escapa el más mínimo detalle; como si fuera Dios al que no se cae una hoja sin su voluntad se ha escudado en una ceguera frente a los actos de su Gobierno cuando no han podido ser justificados por más tiempo.

El último de estos escándalos ha sido la captura de quien fue su ex jefe de seguridad, Mauricio Santoyo.
Santoyo fue ascendido como general gracias a la voluntad de Uribe e ignorando que había sido sancionado por la Procuraduría por sus vínculos con el Paramilitarismo.  

A pesar de que la decisión no estaba en firme se trataba de un grave indicio que fue ignorado tanto por Uribe como por el Congreso de la República que aprobó tal ascenso.
En momentos en que Santoyo ha sido extraditado a los Estados Unidos y se ha declarado culpable de su complicidad con los paramilitares, Uribe afirma con cinismo que si hubiera sabido en su momento no hubiera apoyado el ascenso a General de Mauricio Santoyo.

Otros grandes momentos de la ceguera selectiva de Álvaro Uribe
  •  No vio que había nombrado como Director de la antigua Agencia de Inteligencia Colombiana (DAS) a Jorge Noguera quien trabajó para los Paramilitares, eliminando los antecedentes judiciales de estos y poniendo esta Agencia al servicio del Paramilitarismo para perseguir y ajusticiar a toda persona sospechosa de pertenecer a la guerrilla o que fuese objetivo militar de estos facilitándoles sus actividades delictivas.  En su momento el ex presidente AUV dijo que no pudo haberlo sabido ya que Jorge Noguera era "un buen muchacho" y de "buena familia".  Una justificación que no oculta el clasismo de Uribe Velez ignorando que son precisamente los llamados "de buena familia" los que cometen los peores crímenes de cuello blanco en Colombia y el mundo. 
  • Tampoco vio que el hermano de su Ministro del Interior, Guillermo Valencia Cossio como Director de Fiscalias colaboró con los paramilitares comandados por alias el 'Indio' para que estos fueran excluidos del organigrama de investigación de la Fiscalia recibiendo beneficios económicos por parte de este grupo criminal.  
  • No vio nada ilegal cuando el paramilitar Alias 'Job' se reunió con su secretario en el Sotano de la Casa de Nariño para conspirar contra la Corte Suprema de Justicia
  • No previo tampoco que su programa de recompensas por número de bajas en combate propiciaría que algunos militares queriendo obtener tales incentivos ajusticiaran a civiles inocentes en lo que se conoce en Colombia como los 'Falsos Positivos'
  • Tampoco pudo ver los tantos escándalos de corrupción ocurridos en su Gobierno que favorecieron a sus cercanos colaboradores y miembros de su familia.
Una ceguera bastante curiosa en un hombre que se ufanaba de caberle el país en la cabeza.

De ser cierto que Uribe no fue capaz de ver a los elefantes deambulando en su propia casa, su ceguera raya con la ineptitud, una torpeza sin limites, una estupidez que lo hace indigno de haber ocupado la presidencia de un país.

jueves, 2 de agosto de 2012

El desgaste de Santos

Juan Manuel Santos al asumir como Presidente en 2010

Los resultados de las encuestas sobre la aprobación del Gobierno de Juan Manuel Santos han llegado a un punto de quiebre: por primera vez la imagen desfavorable del mandatario que está próximo a cumplir dos años en el poder, es superior a la imagen favorable (que se encontraría en un 47 por ciento).  Sus posibilidades de ser reelegido son inciertas.

¿Se debe a la oposición de Uribe? ¿A una percepción del deterioro de la seguridad interna? ¿Es el resultado de una gestión que es percibida como distante para los electores que ven a un Santos más preocupado en pasar a la historia como el hombre que dio fin al conflicto armado y a la mejora de las relaciones internacionales que a sus problemas diarios?

Estas al menos han sido algunas de las explicaciones que han sido formuladas por los analistas políticos.
La acelerada caída de la imagen presidencial que a pesar de no estar en su mejor momento seguía estando dentro de los niveles aceptables, dio inicio con la fallida Reforma a la Justicia que mostró a Juan Manuel Santos como un gobernante capaz de pactar una ley de impunidad a cambio de que su Agenda se viera aprobada.

A pesar de que Santos terminó por sacrificar una de sus promesas de campaña, el daño ya estaba hecho y el movimiento  que inició en las redes sociales hizo visible la ley que había sido aprobada y Santos poco pudo hacer en su intento de distanciarse del escándalo fingiendo no conocer lo que se había aprobado en el Congreso.

Luego el Gobierno Santos tuvo que lidiar con el conflicto territorial de los indígenas del Cauca quienes decidieron echar de sus territorios a los militares, hastiados del Conflicto Interno en combinación con las reiteradas críticas del ex presidente Álvaro Uribe y sus aliados políticos.  

La responsabilidad no es exclusiva de Uribe.  Después de todo, Juan Manuel Santos se enfrenta a la contradicción que el mismo se encargó de crear al ser elegido como el sucesor de Álvaro Uribe y sin embargo, tener una obra de Gobierno que no corresponde a los valores de su mentor, en especial en su tratamiento del Conflicto Armado y las Relaciones Internacionales con la región. 

Durante los primeros meses de su Gobierno pudo tener contento a los 'nuevos Santistas' y a los antiguos Uribistas que votaron por él.  Sin embargo, en la actualidad los últimos no están contentos con el presidente que pasó de ser el Ministro Defensa estrella de Uribe a un Presidente Liberal que ha promovido las odiadas para ellos, Ley de Víctimas y un Marco que podría ser el primer paso para una negociación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

En cuanto a los primeros, tampoco están del todo satisfechos ya que Santos no ha querido por temor romper completamente con sus electores Uribistas y se ha visto en la obligación de mostrarse como más militarista que el presidente Uribe ante cada acusación de debilidad.

Santos no tiene principios, sólo intereses.  Y su interés más importante es mantenerse en la Casa de Nariño como Jefe de Estado lo que se ha traducido en un presidente que cambia fácilmente de opinión de acuerdo con la reacción que obtiene de la opinión pública.

Es muy temprano para anticipar si la tendencia en las encuestas será irreversible a dos años de las nuevas elecciones presidenciales.
Juan Manuel Santos ya ha reaccionado anunciando una gira por el país que ha bautizado como la 'Vuelta a Colombia' y le ha restado importancia a los resultados de las últimas encuestas.

Podría convertirse en la oportunidad de los Uribistas para elegir a un nuevo presidente en reemplazo de su anterior ungido que los 'traicionó'.  Pero también podría convertirse en el escenario perfecto para que la izquierda democrática logre llegar unida a una segunda vuelta en las elecciones ante el voto dividido de los defensores del statu quo

viernes, 13 de julio de 2012

Santos: Entre las FARC y Uribe

El lado oscuro del ex presidente Uribe segpun 'Matador'



El Presidente Juan Manuel Santos, debilitado tras el escándalo de la aprobación de la Reforma a la Justicia que tuvo que ser reversada en último momento ha contribuido con un titular que ha sido replicado por los medios y que ahonda más las diferencias personales con su antiguo mentor, el ex presidente Uribe quien en caso de no lograr convocar a una Asamblea Constituyente, intentará impulsar la candidatura de uno de sus más cercanos colaboradores para competir contra su ex ministro que a decir de los Uribistas los 'traicionó'.

En un ataque inesperado por el ex presidente Álvaro Uribe, Juan Manuel Santos citó los resultados de un estudio manejado por la Cancillería Colombiana en el que concluye que la mayor fuente de las noticias negativas sobre el país provienen de las FARC y del ex mandatario Uribe.

Con éste anuncio Uribe está viendo como una de sus estrategias preferidas usadas durante su mandato contra sus opositores es ahora usada en su contra.  De la misma forma en que Uribe acusaba a los opositores a su Gobierno como enemigos de la patría ahora lo está haciendo su sucesor contra él mismo. 

En ambos casos resulta una falacia ya que se confunde criticar al Gobierno con criticar a todo el país (un pecado imperdonable para la opinión pública Colombiana) cosa que no se ha dado en ninguno de los ejemplos a pesar de las diferencias ideológicas de la izquierda contra Uribe en su momento y ahora de Uribe contra la derecha moderada de Santos.

En segundo lugar, Juan Manuel Santos se quiere mostrar dolido ante los ataques de su antecesor al tiempo que dice que no está interesado en 'sacarle los trapos al sol' al ex presidente, insinuando que como su ex Ministro podría utilizar información en contra de Uribe en un momento dado.

Por ahora estos son quizás los ataques más directos de parte de Juan Manuel Santos a su antecesor, lo que podría interpretarse como el inicio de una estrategia más confrontacional para lograr conseguir su reelección aún contra la voluntad del hombre que lo impulsó a la presidencia hace casi dos años. 

jueves, 5 de julio de 2012

Uribe convoca una Asamblea Constituyente

El ex presidente Uribe prepara un proyecto de Asamblea Constituyente en Colombia que le permitiría volver al poder

El desastroso desenlace del Proyecto de Reforma al Sistema Judicial que ha provocado el rechazo de la ciudadanía al Gobierno de Juan Manuel Santos está siendo aprovechado por el ex presidente Uribe quien podría convertir en este hecho vergonzoso para las Ramas del Poder Público en la excusa perfecta para convocar una Asamblea Constituyente que le permitiría regresar al poder.

Es tan evidente su propósito que desde su Tribuna en Twitter, Álvaro Uribe Velez ha expresado que el único interés de tal convocatoria es permitir reformar el Sistema Judicial tras el fracaso del Legislativo tras más de 12 años en el intento entre otras reformas que no han sido posible ser concertadas en el Congreso de la República y no para su reelección

El Senador Juan Carlos Vélez, afín al ex presidente ha llegado incluso más lejos al afirmar que de hecho, la Asamblea Constituyente promovida por el ex mandatario Colombiano podría llegar a eliminar la figura de la reelección. 

Sin embargo, tales argumentos son falaces ya que en primer lugar, una Asamblea Nacional Constituyente no puede ser limitada temáticamente pudiendo ésta terminar desbordando los alcances por los cuales fue inicialmente convocada sustituyendo la Constitución de 1991.

Sería extraño que un movimiento como la Fundación Primero Colombia de José Obdulio Gaviria que apoya una eventual Asamblea Nacional Constituyente y que ha sido crítica de la Constitución de 1991 al tiempo que se ha mostrado anteriomente favorable a usar esta vía como un medio para que el ex presidente Uribe pueda volver a a ser candidato presidencial no tomara provecho de una oportunidad como esta.

Lo único que le impediría a Uribe ver sus deseos realizados son los ánimos de los actuales Congresistas y su apetito burocrático que podría inclinarlos naturalmente a archivar un proyecto inconveniente al Gobierno de Juan Manuel Santos.


miércoles, 4 de julio de 2012

Los Moiristas que están del lado de Uribe

'Nueva Democracia Moirista' movimiento que hasta hace poco pertenecía al Polo Democrático Alternativo


No deja de ser sorprendentes los malabares que se dan en la política y que permiten que las fuerzas en apariencia contrarias se asocien luego en contra de toda lógica.

El Movimiento 'Nueva Democracia Moirista' que hasta hace poco pertenecía al Polo Democrático Alternativo ha hecho pública su participación en el 'Frente contra el Terrorismo', plataforma política que será lanzada por el ex ministro Fernando Londoño y el controvertido asesor del ex presidente Uribe, José Obdulio Gaviria. 

Resulta llamativo al menos, que un Movimiento que se denomine de izquierdas decida de un momento a otro   construir un proyecto con los representantes de la derecha que al estar en el poder se encargaron precisamente de satanizar a la izquierda democrática catalogándola de colaboradora de los grupos armados al margen de la ley en Colombia.

Nueva Democracia Moirista tiene la intención de abandonar al Polo Democrático Alternativo e incluso prestarse a hacer parte del juego de la derecha McCartizando al partido al que alguna vez hizo parte como se puede extraer de uno de los apartes de una de las últimas entradas del blog del movimiento:

El Frente Único por el que hemos recabado desde 1986 y particularmente desde el 90 cuando la potencia Norteamericana a través del neoliberalismo inició nuestra colonización económica; no puede ser, no debe ser un Frente de Izquierda si no un acuerdo que enaltezca y defienda la soberanía nacional, la producción y el desarrollo de las fuerzas productivas de la nación, defienda los intereses de los trabajadores y el pueblo y aislé y derrote el terrorismo o de lo contrario los esfuerzos serán en vano y el "izquierdismo" antipatriótico seguirá haciendo de las suyas. Transgredir esta táctica es servirle también a los consorcios internacionales y marchitar el bienestar de la Republica. 

martes, 3 de julio de 2012

Por qué Juan Manuel Santos sacrificó su Reforma a la Justicia

Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos

"Sólo los imbéciles no cambian de opinión" fue la respuesta que dio el entonces candidato presidencial Juan Manuel Santos al ser cuestionado por sus reuniones con el líder abatido de las FARC, Raúl Reyes durante el período presidencial de Ernesto Samper.

Y Juan Manuel Santos ha demostrado que si es necesario traicionar para no ser políticamente un imbécil, está dispuesto a hacerlo.  Los más fervientes Uribistas desoyeron en su momento el comentario que hoy parece profético del periodista Daniel Coronell en entrevista para la Revista Semana en el que afirmaba que prefería que Juan Manuel Santos llegara a ser presidente porque terminaría por traicionar a su mentor, el ex presidente Álvaro Uribe.

En efecto, Juan Manuel Santos construyó un proyecto de Gobierno con algunas diferencias respecto a la visión del conflicto armado en relación con su antecesor y paso de ser el mayor enemigo del presidente Chavez en su "mejor amigo".  De apoyar la derrota militar de las FARC como única salida al conflicto, a hacer aprobar un "Marco Jurídico para la Paz".

Pero sus virajes han sido una constante durante sus dos años de Gobierno, cuando lo ha visto conveniente.  Santos es un hombre de ambiciones más que de convicciones.  A diferencia de por ejemplo, Álvaro Uribe, quien despierta tanto fervor como odio; Santos no está casado con la extrema derecha.

Su mayor ambición en estos momentos es seguramente, lograr ser reelegido.  Perder una de sus tantas reformas a las que ha calificado de 'históricas' sería un mal menor frente a este propósito final.

De hecho, teniendo en cuenta las muchas concesiones que en el camino, Juan Manuel Santos le otorgó a los congresistas para que aprobaran dicha reforma, esta no se trata de uno de los proyectos de ley con los que el presidente Colombiano cree que pasará a la historia como si lo sería, su deseo de ser el presidente que logré un acuerdo de paz como afirman las voces de la derecha que incluso hablan de una negociación secreta con los grupos armados que está teniendo lugar en estos momentos.    


Gana Dinero Leyendo Publicidad

viernes, 15 de junio de 2012

Los 'Periodistas Sicarios'

Álvaro Uribe suele responder con insultos a los cuestionamientos del periodismo que no le es afecto

Colaboradores del terrorismo, calumniadores, enemigos de su Gobierno e incluso delincuentes son algunos de los calificativos que el ex presidente Uribe ha usado en contra de los periodistas que cuestionan su estilo como ex gobernante y político y que han investigado algunas de las irregularidades en las que él y su círculo de colaboradores pudieran tener alguna responsabilidad.

En esta ocasión el presidente Uribe fue un poco más lejos al denominar como el 'Cartel de los Sicarios' a Felipe Zueleta, Daniel Coronell, León Valencia e Iván Cepeda: dos periodistas, un académico y un congresista del opositor Polo Democrático.  

Esto escribió en su Twitter 

 “Escribiré a las 5 pm sobre el Cartel de los Sicarios: Zuleta, León Valencia, Coronell, Cepeda…”

La causa de la ira de Uribe fueron la revelación por parte de los medios de la petición de extradición por parte del Gobierno de los Estados Unidos contra la cuñada y sobrina del ex presidente Uribe, acusadas de tener vínculos con el cartel de Sinaloa.

La irrespetuosa arremetida del ex presidente Uribe muestra la hipocresía del ex gobernante quien no duda en atacar al gobierno del presidente Hugo Chavez a quien acusa de acallar la Libertad de Expresión pero exige sumisión a los medios de su país incitando el odio y la violencia con sus declaraciones, contra los medios que ejerzan algún nivel de control contra él.

martes, 29 de mayo de 2012

Planes de Golpe de Estado

Juan Manuel santos, Presidente de Colombia

Noticias Uno, tuvo como primicia la revelación de unos vídeos en los que miembros retirados del Ejército de Colombia manifestaban su inconformidad frente a las políticas de seguridad, las relaciones internacionales y el manejo que le ha dado el Presidente Santos al Conflicto Armado interno.

Pero las críticas no quedaban simplemente en una manifestación de desacuerdo.  Los correos que habrían sido enviados a cientos de personas dentro de las Fuerzas Armadas, instan al Ejército a obligar al presidente Santos a cambiar sus políticas de Gobierno o de lo contrario removerlo de su cargo y nombrar un Gobierno transitorio por 6 meses.

Los autores de tal instigación a cometer un Golpe de Estado insisten que tal iniciativa debe provenir de los militares activos.

A pesar de que los Militares retirados y políticos oficialistas desmintieron que exista una verdadera intención de propiciar un Golpe de Estado, de la lectura de los correos que fueron publicados, no cabe duda de la intención de los autores quienes intercambiaron su disgusto por el actual Gobierno de Colombia:

  


El malestar ha venido escalando.  Las razones de éste son varias: el cambio de discurso guerrerista privilegiado por la administración de Álvaro Uribe, la mejora en las relaciones internacionales con el Gobierno de Venezuela y la posible negociación de paz que estaría adelantando el Presidente Santos con la guerrilla de las FARC son algunas de las razones por las que algunos miembros de las Fuerzas Armadas se sienten 'traicionados' y tienen nostalgia al recordar al antiguo régimen. 

jueves, 8 de marzo de 2012

La salida de Viviane Morales

Viviane Morales, ex Fiscal General de la Nación

En una decisión sobre la nulidad de la elección de Viviane Morales, el Consejo de Estado decidió declarar su elección nula por vicios en el trámite de elección en la Corte Suprema de Justicia que no la habría elegido con la mayoría calificada que señala su reglamento interno.  Dos días después las Fiscal General presentó la renuncia a su cargo.  

Un día más tarde renunciaría también su vice fiscal, quedando como Fiscal encargada Martha Lucía Zamora quien se venía desempeñando como asesora en la Fiscalia de Morales.

El fallo del Consejo de Estado hace que la Fiscalía General de la Nación vuelva a entrar en un periodo de internidad y favorece los intereses del ex presidente Álvaro Uribe y sus más cercanos colaboradores.
A pesar de que Morales nunca se identificó como opositora al Uribismo, pronto se hizo merecedora de la animadversión de éste sector de la política Colombiana.

En algo más de un año, la Fiscal Morales lideró procesos contra algunos de los considerados 'alfiles' del Uribismo: Andrés Felipe Arias, ex ministro de Agricultura, Luis Carlos Restrepo, ex comisionado de paz  y Edmundo del Castillo, ex secretario de presidencia.  La Fiscal se aprestaba igualmente a iniciar juicio contra los ex ministros del Interior y Justicia y de Protección Social del Gobierno Uribe por el reparto de prebendas a algunos parlamentarios para que estos aprobaran la reforma que permitió la reelección del ex mandatario.

El periodo de Morales no estuvo exenta de polémica.  Recibió la condena de algunos columnistas por contraer segundas nupcias con Carlos Alonso Lucio quien ha sido vinculado con paramilitares y precisamente éste fue uno de los argumentos más usados por sus contradictores para restarle legitimidad a su labor como Fiscal.

Morales podría ser nuevamente ternada por el presidente Juan Manuel Santos como candidata a Fiscal.  Sin embargo, la decisión por parte del Presidente de volver a respaldar a Viviane lo obligarían a declararle frontalmente la guerra a su ex mentor quien podría ver como un acto de hostilidad salir en defensa de la mayor perseguidora de sus antiguos ministros y colaboradores..  

jueves, 2 de febrero de 2012

Candidatos de la M.U.D. Diego Arria

Diego Arria, precandidato de la MUD a las elecciones presidenciales de Venezuela

Sueña con el día en el que el presidente Hugo Chavez sea juzgado por la Corte Internacional de la Haya.  Así se lo hizo saber a Chavez en una carta de 2010 en la que lo acusa de violaciones a los Derechos Humanos y lo compara con el criminal de guerra yugoslavo Slobodan Milosevic.  En la misma misiva se muestra por otra parte favorable al gobierno del ex presidente Álvaro Uribe.

Su posición lo ubica por tanto en una línea más radical de oposición frente a sus compañeros de la Mesa de Unidad Democrática.  Arria no sólo cree en esto sino que afirma que existen diferencias sustanciales frente a las otras pre candidaturas de oposición y que su proyecto político busca "desmontar el actual régimen" venezolano.

Alejándose de las posturas moderadas o pragmáticas y sin preocuparle, al menos de palabra, perder en las elecciones primarias de su partido; Arria ha descartado una posible alianza con Maria Corina Machado o con cualquier otro de los candidatos añadiendo que de adelantar una campaña en los medios, la haría a través de Globovisión.  

Arria por lo tanto no quiere ser el 'conciliador' de la oposición y por el contrario aspira que mostrándose como el 'némesis de Chavez' de la oposición que de llegar al poder convocará una Constituyente para desmantelar el modelo socialista Bolivariano del mandatario venezolano, logrará ganar las primarias y conquistar el voto de la oposición.

jueves, 19 de enero de 2012

RCN abandona el Uribismo

Rodrigo Pardo, nuevo director de noticias R.C.N.

Con el nombramiento de Rodrigo Pardo como director de Noticias R.C.N. el canal de propiedad de los Ardila Lulle toma distancia del ex presidente Álvaro Uribe lo cual es una noticia importante en el panorama político Colombiano mas no es del todo sorprendente.

Con el nombramiento de Rodrigo Pardo como director de el noticiero con mayor audiencia en Colombia, las noticias a cargo de R.C.N. quedan a cargo del que fuera director de la extinta Revista Cambio, famosa por denuncias de algunos de los más importantes escándalos ocurridos durante el Gobierno uribista tales como Agro Ingreso Seguro, las negociaciones secretas del Gobierno Colombiano buscando instalar bases estadounidenses en el país y las relaciones con el narcotráfico del hermano del ex Ministro del Interior Fabio Valencia Cozzio.  

Pardo no está, precisamente en el 'corazón del Uribismo' pero llega en un momento en que las condiciones políticas y de poder han cambiado.  Su relación con el presidente Juan Manuel Santos es fluida garantizando de esta forma la adaptación de RCN al nuevo balance de fuerzas.

El canal R.C.N. es llamado despectivamente por algunas personas como "Radio Casa de Nariño" haciendo alusión a su sintonia con el discurso oficial y ser 'pro establecimiento'.  

Con el nombramiento de Pardo, esta situación no cambia.  Como señala Giuseppe Tomasi di Lampedusa en su obra 'El Gatopardo': 

"Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie"  

viernes, 13 de enero de 2012

Bernardo Moreno involucrado en las irregularidades de la reforma reeleccionista

Bernardo Moreno, ex secretario de presidencia

El ex secretario de presidencia de la era Uribe, Bernardo Moreno, quien se encuentra cumpliendo una medida de aseguramiento en el proceso que se le adelanta por su presunta participación en las interceptaciones ilegales contra magistrados, periodistas y opositores podría ser investigado por las irregularidades cometidas por el Gobierno saliente durante el trámite en el Congreso de la reforma constitucional que permitió la reelección del ex presidente Álvaro Uribe en 2006.

En 2009, una denuncia anónima presentada ante la Fiscalía señalaba que Moreno había presionado al entonces director de la Universidad Esap, Guido Echeverry, actual Gobernador de Caldas para que nombrara a un recomendado del ex representante Tony Jozame Amar como Director territorial de Caldas de la Esap y de esta forma cumplir con el acuerdo llegado entre el Gobierno y el respresentante a la Cámara quien votó a favor de la reforma que permitió la reelección presidencial.

Ante la oposición de Echeverry ante aquel nombramiento, el Gobernador fue removido de su cargo y su sucesor cumpliría con lo pactado.  Jozame recibió a cambio de su voto la designación de Martín Julián Orozco para una Notaría en Manizales, a Martha Elena Castro como Asesora de la Dirección Territorial del Sena en Caldas y a Michel Jozame, el hermano del representante, como asesor de Acción Social de la Presidencia. 

Tal denuncia ha vuelto a cobrar fuerza ya que el involucrado, Guido Echeverry ha ratificado ante la Fiscalía tal información.  Moreno ha sido cito a rendir versión libre sobre los hechos por el Vicefiscal General.

jueves, 22 de diciembre de 2011

El 'sida' de Francisco Santos

Francisco Santos, ex vicepresidente y director de Noticias RCN

El presidente Juan Manuel Santos, ha adoptado un mantra que define sus relaciones con su antecesor que consiste básicamente en no responder directamente a las provocaciones al ex mandatario dejándolo pelear sólo desde su trinchera virtual en Twitter y atacarlo sin mencionar su nombre directamente, en la cruzada anticorrupción que ha perjudicado a varios de los alfiles del Uribismo.

Juan Manuel Santos, también ha demostrado enfrentándose con algunos de sus antiguos compañeros de gabinete como es el caso de Luis Carlos Restrepo, que ésa cautela no se extiende a los políticos afines a Uribe a quienes si ha atacado de frente.

El ex vicepresidente Francisco Santos, primo del presidente y actual director de Noticias RCN famoso recientemente por sugerir que los estudiantes que protestaban en contra de la Reforma a la Ley 30 fueran electrocutados por el "aparato represor del estado" es uno de los leales políticos a Uribe que ha preferido defender a su ex jefe por encima de su primo y actual presidente Juan Manuel Santos.

Desde su columna radial, ha criticado constantemente al presidente Juan Manuel Santos calificando sus posturas como débiles en temas como seguridad, agenda legislativa y relaciones internacionales.

En éste caso Juan Manuel  Santos sí ha respondido desde Twitter lamentando la actitud de Francisco Santos ha quien ha invitado a dejar "el sida del alma", es decir, según Santos "dejarse invadir por el odio y el rencor".  

"Yo rezo para que Pacho recobre otra vez su buen juicio"
Juan Manuel Santos



martes, 13 de diciembre de 2011

Uribe contra los medios

CM& Informativo de Noticias que publicó la conversación del ex presidente Uribe con miembros de la oposición Venezolana


Durante el Gobierno del expresidente Álvaro Uribe, las relaciones con los medios fue en general armoniosa con tal vez la excepción de algunos periodistas como Daniel Coronell o Holman Morris los cuales asumieron la impopular tarea en el Gobierno de polarización de Uribe de cumplir con su deber con independencia.  

No hizo falta como en otras latitudes, tener los medios en manos del Gobierno para lograr éste objetivo ya que, si bien los mayores medios de comunicación en Colombia son privados, todos ellos en mayor o menor medida prefirieron mostrarse incondicionales a un presidente que tenía un gran respaldo popular y dicho sea de paso, su poder iba en aumento.

Con el viento a su favor, encarnar el papel del "estadista" era fácil de llevar.  Pero en cuanto el ex presidente tuvo que dejar el poder en manos de su Ministro de Defensa que no resultó tan sumiso como él hubiera deseado y sin ostentar los beneficios que llevan de la mano tener el poder absoluto, la relación con los medios se ha agriado y Uribe ha mostrado cuanto le molesta que estos no sean complacientes.

CM& hizo publico parte de la disertación del ex presidente Uribe dirigida a miembros de la oposición Venezolana reunida en el Partido Mesa de Unidad Democrática (MUD) que piensa disputarle la presidencia a Hugo Chávez en 2012 en la que les pedía críticar al presidente Santos debido a la mejora de las relaciones de éste con el presidente Chavez.

Más tarde el partido opositor a Chavez ante la divulgación de tales declaraciones, prefirió deslindarse de Uribe al pedirle publicamente que no los usará como un instrumento para hacerle oposición a su sucesor.

La actuación de Uribe cobra mayor significado al considerarse que fue realizada unos días antes de que el presidente Juan Manuel Santos se reuniera con su par Venezolano buscando mejorar sus relaciones.  Podría interpretarse por tanto como una jugada del ex mandatario por torpedear estos acercamientos que se volvió en su contra.

La historia no terminó ahí y el presidente Uribe al parecer decidió contra atacar al medio que lo dejó tan mal parado con una demanda interpuesta por el Centro de Pensamiento "Primero Colombia" de su ex asesor José Obdulio Gaviria organizadora del evento con la oposición Venezolana contra el canal CM& por la divulgación de tal aparte.

Al no poder tacharla de falsa o calumniosa ya que se trataba de la reproducción de lo que el ex presidente había dicho efectivamente dentro de su dialogo con la oposición, Primero Colombia y Uribe en su Twitter afirmaron en un principio que el periodista que había cubierto el evento, habría hurtado la grabación en la que quedaron consignadas las desafortunadas declaraciones del ex mandatario.

El medio se defendió y desmintió tal afirmación y periodistas nacionales salieron a defender la importancia de la Libertad de los Medios.  Posteriormente Primero Colombia se retractó de sus primeras declaraciones, aunque insistió en que consideraba como un delito la publicación de las declaraciones de Uribe y que demandaría al periodista.

Uribe como presidente solía responder con ataques y macartización a las críticas de los medios, pero era un trabajo más fácil.  Ahora que no ostenta el poder se hace más visible la figura de Álvaro Uribe como enemigo de los medios independientes.  

Resulta un tanto contradictorio que en esa misma charla en la que instruía a la oposición venezolana para que rechazara los acercamientos Santos- Chavez se presentara como un defensor de los valores democráticos perdidos en el vecino país cuando a él mismo le incomoda la libertad de prensa.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Uribe el opositor

Óscar Iván Zuluaga, ex ministro de Hacienda

La última gran molestia del ex presidente Uribe contra su sucesor, el presidente Santos fue el pronunciamiento de éste último en Londrés donde se mostraba favorable a abrir un dialogo con el mundo sobre la política de drogas en la que estuviera abierta la posibilidad de legalizar las drogas menos fuertes como la marihuana.

No había pasado mucho tiempo desde que se había mostrado indignado ante la designación de Rafael Pardo, un líder del Partido Liberal quien fue opositor de su Gobierno como Ministro de Trabajo cuando el ex presidente Uribe dio estos pronunciamientos dejando claro que son más las cosas que lo separan del presidente Santos que las que los unen.

Tras la muerte de Alfonso Cano, el presidente Uribe ha tenido que tragarse sus palabras sobre el debilitamiento de la seguridad en el país pero no así ha terminado el drama.  

Como si se tratara de un culebrón Mexicano, Juan Manuel Santos interpretando el papel de la "mujer abandonada"confesó en una entrevista que el expresidente Uribe no le contesta el teléfono desde hace meses como si se tratara.  Y el senador Juan Carlos Vélez de la U, considerado uno de los senadores más fieles al ex presidente Uribe, ha afirmado que tal como están las cosas, el ex presidente Uribe apoyará la candidatura de su ex ministro Óscar Iván Zuluaga en 2014 para hacer contrapeso a Santos.  

En estos momentos el ex presidente Uribe sin embargo, no la tiene fácil.  Los senadores oficialistas son más Santistas que Uribistas en éste momento.  Siendo el Partido de la U, el partido que apoyó la candidatura de Juan Manuel Santos a la presidencia, es improbable que decida abandonar los beneficios de hacer parte del Gobierno para apoyar a un ex presidente que se ha quedado sin poder.

Las elecciones regionales demostraron también que el capital político de Uribe se encuentra a la baja y que lejos de favorecer a un candidato, aquel que es apoyado por Uribe termina siendo cuestionado.
todo Otras Conversiones

jueves, 17 de noviembre de 2011

ex secretario de presidencia del Castillo a interrogatorio

Edmundo del Castillo, ex secretario de Presidencia

El ex secretario jurídico de presidencia durante el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe, Edmundo del Castillo ha sido llamado a interrogatorio por parte de la Fiscalía para que responda por las presuntas irregularidades en contratos que fueron adjudicados al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Del Castillo, quien afirma sentirse tranquilo ante éste requerimiento de la Fiscalía, fue asesor del ICBF antes de vincularse con la Presidencia de la República.  También manifiesta que sus vínculos con los contratistas Nule fueron meramente comerciales.

La Procuraduría ya había advertido las irregularidades en la adjudicación de un contrato de interventoria en manos de Del Castillo que fue entregado a un consorcio de los hermanos Nule con el visto bueno del hermano de Del Castillo, Gabriel Del Castillo quien había ingresado a la institución.

martes, 15 de noviembre de 2011

Rafael Pardo, el último liberal en el gabinete de Santos

Rafael Pardo, Ministro de Trabajo

Como presidente del Partido Liberal, en oposición al Gobierno de Álvaro Uribe, Rafael Pardo tuvo que enfrentarse con el Presidente Juan Manuel Santos quien llegó incluso a acusar al pre candidato Liberal a la presidencia en 2006 de haber intentado establecer un pacto con las FARC para atentar contra el presidente Uribe.  

Asunto que, Pardo ya como candidato en 2010 le recordó a su contrincante en uno de los debates.
Las diferencias han quedado saldadas y parafraseando al presidente Santos como candidato a la presidencia "sólo los idiotas no cambian de opinión".

Tan pronto como llegó a la presidencia, Santos fue paulatinamente abandonando la agenda Uribista para plantear la suya propia con un talante liberal.

Así parece verlo el Presidente Álvaro Uribe quien considera tal nombramiento como un acto "hostil" por parte de su heredero político.  Pero también representaría un duro golpe a las aspiraciones políticas de Angelino Garzón vicepresidente, a quien muchos habían augurado que tendría representación burócratica dentro de la nueva cartera de trabajo y tendrá que conformarse por tanto con la posibilidad de ser nombrado Director de la Organización Internacional del Trabajo.

El trabajo para Rafael Pardo ha empezado.  Se trata de un político de alto perfil para una cartera que normalmente no tiene tal relevancia.  Sus primeros retos serán adecuar a Colombia a los retos del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, la discusión del nuevo salario mínimo y la aplicación de la Ley del Primer Empleo diseñada por él mismo como candiato presidencial.

Una nueva apuesta del Gobierno Santos en su Agenda de "Unidad Nacional"

martes, 8 de noviembre de 2011

El Gobierno Uribe es acusado por violación a los DD.HH.

Viviane Morales, Fiscal General de la Nación

Los funcionarios del Gobierno Uribe que han sido acusados ante la justicia lo han sido por graves violaciones a los Derechos Humanos.  No existe por tanto una persecución política como se empeña en afirmar el ex presidente Uribe.  Así lo ha afirmado Viviane Morales, Fiscal General de la Nación.    

Es el caso de las escuchas ilegales por las que fue acusado el ex secretario de presidencia Bernardo Moreno, y la ex directora del ahora extinto Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), central de inteligencia Colombiano.

Tampoco lo son las investigaciones contra oficiales del ejército por ejecuciones extrajudiciales a civiles que eran presentados como bajas en combate contra la guerrilla para obtener beneficios, conocidas como 'falsos positivos'.

La Fiscal Morales sobre estos dos casos puntuales afirmó que:
"Los juicios a Moreno y Hurtado son "emblemáticos" por la naturaleza de los cargos que ocuparon, pero detrás "hay procesos contra unos 16 funcionarios más del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) que nos muestran un abuso y un aprovechamiento indebido de las funciones del aparato de inteligencia del Estado"

Este "es un capítulo muy triste dentro de una democracia, que nos muestra la connivencia de ciertos miembros vinculados al Ejercito y la Policía con grupos delincuenciales, los llamados paramilitares" 

Pretender calificar como una persecución política, no corresponde a la realidad cuando existen tantos elementos probatorios sobre la ocurrencia de tales violaciones a los Derechos Humanos cometidos durante el Gobierno Uribe- afirma la Fiscal Morales.

posicionamiento buscadores