Mostrando entradas con la etiqueta Conflicto Armado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conflicto Armado. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de agosto de 2013

La hora de las victimas






Que las FARC hayan hecho público en una entrevista concedida a ANNCOL que están dispuestas a pedir perdón, no es un anuncio de poca monta.


“Yo no tengo problema en decirle a una señora, a una familia: ‘siento el dolor que le hemos producido con la muerte de su ser querido.’ Pero esto es mucho más complejo”.  Pablo Catatumbo

La reticencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia de reconocer que existieran otras victimas diferentes a las victimas del paramilitarismo y del terrorismo de estado o que sus victimas son insignificantes en comparación con la de los demás actores del conflicto, era una bofetada que las FARC le daban a las personas que le dan un margen de confianza al gobierno.

El desdén a reconocer que como parte del conflicto, las FARC han sido generadores de victimas civiles ha sido el mejor combustible de las fuerzas de derechas, lideradas por el ex presidente Álvaro Uribe.

Uribe tiene un discurso de odio que es sin embargo efectivo en las elecciones.  Fue elegido tras el rechazo al fracaso proceso de paz adelantado por el Gobierno de Andrés Pastrana, prometiendo el aniquilamiento de las FARC y pudo ser reelegido con la misma fórmula.

Si bien es cierto que éste hizo otro tanto igual o peor al rehusarse a reconocer las víctimas por parte de los Agentes del Estado en la ley de víctimas, su discurso vende la idea de que el Proceso de Paz adelantado por su sucesor, Juan Manuel Santos, es uno en el que una de las partes se le concede todo sin que exista ningún reconocimiento de su parte de responsabilidad en un conflicto de más de 50 años.

De concretarse esta promesa junto al anuncio por parte de la delegación gubernamental de incluir a un representante de las víctimas del conflicto al momento de discutir este punto de la agenda podría reavivar la esperanza de un proceso que tiene muchos detractores.

 Gana Dinero Leyendo Publicidad

martes, 28 de agosto de 2012

La paz es la victoria

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia al momento de anunciar el inicio de las conversaciones con las FARC 

El Canal Internacional de noticias Telesur obtuvo la primicia antes que otro en el mundo al publicar con horas de anticipación el día de ayer que el Gobierno Colombiano había logrado acordar con los voceros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia un acuerdo para iniciar dialogos encaminados a terminar el Conflicto Armado en Colombia.

Aunque la información dada oficialmente por el presidente Juan Manuel Santos se ha limitado a confirmar el inicio de los diálogos, tres condiciones iniciales han sido esbozadas por el presidente Santos para entrar a dialogar con las FARC como con el ELN, segundo grupo armado, quien fue invitado formalmente a hacer parte también de las negociaciones:

1. Aprender de los errores del pasado.
2. Cualquier proceso debe llevar al fin del conflicto.
3. Se mantendrán las operaciones militares en todo el país. 




Con esto se da inicio a un nuevo capítulo en la historia reciente de Colombia en el que un gobierno intenta lograr llegar a un acuerdo con la guerrilla más antigua del continente.  Los gobiernos de Belisario Betancur (1982-1986), César Gaviria (1990-1994) y Andrés Pastrana (1998-2002) lo habían intentado a su turno sin éxito.

El proceso es complicado por el simple hecho que han ocurrido tres intentos de dialogo que han fracasado, sin añadir que tras 8 años en los que el Gobierno del ex presidente Uribe le 'vendió' a los Colombianos la idea de que la única salida posible al conflicto es la vía militar existe desconfianza sobre las verdaderas intenciones de las FARC en momentos en que ha estado presente en las noticias como autores de actos terroristas en el país.

El ex presidente Uribe, será precisamente uno de los enemigos de la salida dialogada al conflicto como ya lo ha hecho público en sus primeras declaraciones en las que ha criticado a su sucesor y al Fiscal General de la Nación ante lo que el considera una debilidad y un mal ejemplo por parte del gobierno.  En el caso del Fiscal Montealegre, Uribe crítico el que hubiera insinuado que los altos mandos de las Farc podrían llegar a ser elegidos como Congresistas en un eventual desenlace positivo de las negociaciones.

Otra de las grandes amenazas que tiene el proceso de paz es la llamada 'mano negra' de la extrema derecha que podría intentar torpedear el proceso por medios violentos.

Sin embargo, el Gobierno no se encuentra solo al dar un paso incierto pero decisivo a favor de la paz.  En el escenario internacional ha encontrado el respaldo de la Unión Europea, en especial de Noruega, país que se ha ofrecido como garante del proceso de dialogo que iniciará en Octubre en la ciudad de Oslo, la Comunidad Andina y del Gobierno de los Estados Unidos.

Las Fuerzas Armadas, quienes jugarán un papel decisivo como actores del conflicto han dado su respaldo al Gobierno en un acto que fortalece la institucionalidad y el Polo Democrático, único partido en oposición dentro del Congreso Nacional ha dado su voz de apoyo a la decisión de Santos que han calificado de 'Estado'.

Los resultados de estos diálogos que como en otras ocasiones, inician con muchas expectativas pero también incertidumbre podrían ser la decisión más importante de Juan Manuel Santos que lo podrían hacer pasar a la historia como el hombre que firmó la paz en Colombia y con ello aseguraría su reelección o por el contrario podrían terminar por convertirse en una nueva decepción nacional.

Todo depende de la vocación de paz de los negociadores y de la existencia de una verdadera voluntad de dar por terminado el conflicto.

Gana Dinero Leyendo Publicidad

miércoles, 18 de julio de 2012

Entre las balas

Los grupos indígenas de Cauca protestando contra las fuerzas armadas

Las comunidades indígenas del Cauca, Colombia se han convertido en víctimas durante la historia del conflicto armado del país tanto de los grupos terroristas como del ejército mismo al estar en medio de las balas y es por esto que han protestado haciendo uso de las vías de hecho para tratar de obligar al ejército a retirarse de sus comunidades.

Consideran que tal cercanía los ha convertido en objetivo militar de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y en un acto que ha sido reprochado por los medios que se sienten "indignados" ante las protestas de los indígenas que han desconocido la autoridad del Gobierno representado por sus Fuerzas Armadas olvidando que estos son víctimas del conflicto que en un acto de impotencia frente a una guerra que nada tiene que ver con ellos ha decidido recurrir a la violencia al expulsar a los militares.

Aunque han pedido también han rechazado la presencia de las FARC.  Sin embargo, el Gobierno Santos como también hizo su antecesor ha dicho que existen elementos de las FARC dentro de la protesta.  Anteriormente el presidente Santos había pedido judicializar a los manifestantes que habían agredido a miembros del ejército.

Los diálogos entre los grupos indígenas que protestan y el Gobierno se está desarrollando aunque los eventos ocurridos en el Cauca son una nueva noticia mala para Santos cuando es señalado por la derecha más cercana al proyecto del ex presidente Uribe de haber debilitado la seguridad nacional.

martes, 19 de junio de 2012

Aprobado un 'Marco para la Paz' sin opciones de paz a la vista

El Senador Roy Barreras celebra la aprobación del Marco Jurídico para la paz

El presidente colombiano Juan Manuel Santos pudo tener una nueva satisfacción al ver que sigue teniendo control sobre el legislativo que ha aprobado el denominado Marco para la Paz, una reforma constitucional que buscaría ofrecer una propuesta en un eventual dialogo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

A pesar de la oposición férrea del ex presidente Álvaro Uribe y de los militares retirados quienes veían en éste proyecto el primer paso para que los altos mandos de la guerrilla puedan una vez desmovilizados ocupar cargos públicos y por parte de José Miguel Vivanco quien alertó sobre la inconveniencia del proyecto que podría convertirse en una puerta a la impunidad ya que éste señala que la Fiscalía será selectiva dentro de las investigaciones de los crímenes cometidos dentro del Conflicto Armado.

Uno de los hitos de éste marco es haber unido a la oposición y el oficialismo en la búsqueda de soluciones para el conflicto armado y en contra de la derecha radical representada por el Uribismo.  El Polo Democrático Alternativo, único partido en oposición terminó por respaldar la iniciativa gubernamental en buena medida gracias al reconocimiento de la existencia de un conflicto armado en Colombia.

Sin embargo, tras el 'éxito' del 'Marco para la Paz' en el Congreso no deja de ser paradójico que el Gobierno admita que no existe ninguna negociación a la vista con las FARC de tal forma que el así llamado Marco para la Paz no ofrece de momento opciones para una paz negociado en el futuro cercano.

¿Habrán sido vanos los esfuerzos dados por el Gobierno o existe una segunda intención detrás del Marco para la Paz como algunos de sus críticos advirtieron?       

Paperblog

jueves, 3 de mayo de 2012

Marcha Patriótica, la nueva UP?


Como  bien ha señalado Caballero en su última columna publicada en Semana, es muy osado por parte de un grupo de políticos, estudiantes, sindicatos y grupos sociales conformar un nuevo partido político y darle como nombre "Marcha Patriótica" que parece rememorar el extinto Partido Político Unión Patriótica que fue exterminado en un genocidio perpetrado por paramilitares en asociación con miembros del Estado durante los años 80 y que fue producto de los diálogos de paz del Gobierno de Belisario Betancurt en el que se buscaba dar una salida política al Conflicto Armado Interno en Colombia.

En su reflexión Caballero señala acertadamente que el paramilitarismo es un fenómeno cultural que permea a los políticos en sus discursos, los militares y los medios de comunicación.  Las premisas que se le han vendido a los Colombianos pueden resumirse en que la izquierda democrática es per se sospechosa de colaborar con los grupos armados que se dicen también de izquierda y que no hay otra salida al Conflicto Armado que vive el país diferente a la salida militar. 

El alto grado de polarización, intolerancia y descalificación a las nuevas alternativas políticas es una consecuencia directa de éste discurso que se ha reeditado durante los diferentes Gobiernos incluyendo el gobierno del presidente Santos.

Santos no paso la prueba de volver su discurso de la "tercera vía" que sería su Gobierno, opuesta a lo que el califica como la "mano negra de derecha e izquierda" ante la prueba que significo la creación de la Marcha Patriótica.  

Tanto algunos medios de comunicación como las Fuerzas Armadas como el Gobierno relacionaron el partido con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y las amenazas a sus miembros no se han hecho esperar.

Por ello queda la pregunta, será la Marcha Patriótica una nueva UP con el desenlace que ya conocemos?    

viernes, 2 de marzo de 2012

Las 'FARC' renuncian al secuestro

Comunicado de las FARC colgado en su página de Internet

Un giro inesperado tomó el conflicto armado Colombiano con el anuncio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia de abandonar la práctica del secuestro extorsivo al que llaman eufemísticamente 'retenciones'.  Así mismo extendieron el anuncio inicial sobre la liberación de los secuestrados a todos los militares que tienen en su poder.

El Gobierno Nacional Colombiano, reaccionó con cautela.  Celebró el anuncio como un 'avance importante' pero 'no suficiente' para alcanzar la paz.  Sigue sin saberse en concreto que hace falta para destrabar por completo el camino para una salida negociada al conflicto armado Colombiano de más de 50 años.

La población recibe con escepticismo y desconfianza el anuncio de las FARC al igual que su gobierno.  Hay razones suficientes para desconfiar de un actor envuelto en sus propias contradicciones que al tiempo que envían comunicados afirmando que tiene voluntad de paz, incrementa sus ataques terroristas.

El comunicado advierte que las FARC buscarán nuevas formas de financiamiento ante el abandono del secuestro extorsivo lo que se traduciría en un aumento del narcotrafico dentro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Por último, las FARC no han renunciado a las armas como forma de llegar al poder de tal forma que tras una de las mayores concesiones por parte de las FARC, el Gobierno que es ahora quien tiene la iniciativa no sabe cómo reaccionar.

miércoles, 18 de enero de 2012

Dialogar con Timochenko?

Timoleón Jiménez alias 'Timochenko'

Un comunicado del comandante de las Fuerzas Armadas de Colombia, alias 'Timochenko' fue públicado en Internet en momentos en que se espera la liberación de seis militares por parte de la agrupación terrorista.
En ésta tercera comunicación desde que es número uno de las FARC, 'Timochenko' se dirige al presidente Santos llamándolo escuetamente, Santos, sin darle ningún reconocimiento, de igual a igual y se distingue de los comunicados de sus antecesores, alias 'Tirofijo' y de Alfonso Cano por un nuevo estilo en el que abundan las referencias literarias (citando a Jack London por ejemplo), históricas e incluso religiosas que elevan el nivel de lenguaje normalmente utilizado por las Farc a uno más intelectual. 

En esta misiva 'Timochenko' pretende buscar la aprobación de los grupos indígenas pero también de los ambientalistas y de los grupos sociales proclamándose como dueño de sus banderas y defensor de las víctimas del capitalismo mercantilista.  Con esto, las Farc pretenden reinventar su discurso abiertamente rechazado por la población como advierte Timochenko quien se siente víctima de los medios.

Dentro de la misiva, Timochenko rechaza la entrada de empresas mineras y la presencia militar en la zona del Catatumbo y se muestra preocupado por el futuro de los grupos indígenas en esta zona del país donde se presume que éste se encuentra y en la que se han presentado recientemente un incremento de ataques por parte del grupo terrorista.

Sin embargo, el mensaje que más llamó la atención de la misiva es el llamado a entablar un dialogo con el gobierno en la que se tratarían como temas de la mesa "las privatizaciones, la no regulación, la libertad absoluta de comercio e inversión, la depredación ambiental, la democracia de mercado y la doctrina militar". 

Craso error de Timochenko ha sido sin embargo, sugerir retomar 'la Agenda del Caguan', una referencia que resulta molesta, incluso insultante para muchos que recuerdan el fracaso de los diálogos entablados por el Gobierno del ex presidente Andrés Pastrana en el que se concedió la creación de una zona no militarizada en la que finalmente no se pactó la paz.

Algunos políticos incluyendo a la ex congresista Piedad Córdoba quien ha sido mediadora en algunas liberaciones de secuestrados de las FARC, consideraron esta referencia como inconveniente.  Otros medios fueron más allá y la rechazaron de plano.  

El ex presidente Pastrana, por su parte ve viable rescatar la Agenda inconclusa de los diálogos frustrados que se dieron en su Gobierno y le propone al Gobierno que inicie los acercamientos de forma secreta.  El Gobierno ha negado que en éste momento se estén produciendo tales acercamientos.