Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Europea. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de enero de 2013

Nuevas alternativas a la crisis

Banco Central Europeo

Durante la crisis de confianza que ha golpeado fuertemente a los países de la Unión Europea, una receta disciplinante ha sido administrada por la canciller Angela Merkel a los convalecientes países de la Unión: mayores recortes y la aprobación de políticas de austeridad que son consideradas como asfixiantes y que han generado descontento y protesta social.

Se ha repetido que durante los últimos años, los países en crisis habían venido gastando por encima de sus posibilidades empujada por el crecimiento de los países más prósperos de la Unión Europea.

Los ajustes han servido para no agravar una crisis que lleva casi dos años mas no significa que esta misma se haya solucionado.  Un ejemplo de esto es Grecia, cuya confianza en los mercados ha mejorado al mismo tiempo que la pobreza y las tasas de suicidio han aumentado dentro de la población que ha tocado fondo.

En efecto, la confianza económica ha mejorado en los últimos tiempos ligeramente y una disciplina "a la alemana" sería importante como punto de inicio sobre el cual construir un crecimiento sostenido y unas finanzas saludables.

En este momento, incluso los más convencidos de la formula alemana de salida de la crisis saben que los ajustes no son suficientes.  Las cifras son innegables, el desempleo sigue aumentando en la Unión Europea a pesar de estar viviendo una de las épocas más austeras de los últimos tiempos.

Un descenso en las exportaciones alemanas muestra como, uno de los países "virtuosos" no puede darle la espalda a sus vecinos sin verse finalmente afectado.  En el momento cada vez más próximo en el que la economía alemana se vea afectada por la crisis que no ha tenido remedio, un punto de quiebre podría tener lugar para que las tan angustiosamente requeridas medidas de estimulo al crecimiento puedan tener lugar.

De esta crisis pueden surgir, nuevas alternativas.  En momentos en que se llegó a plantear la escisión de la Unión, una mayor unión, más perfecta podría ser la alternativa.  

Esta podría ser la apuesta a futuro, según Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional que le apuesta por una Unión Europea que se asemeje en su modelo cada vez más a un Estado Federativo.

¿Podrán lograr un consenso los países para explorar nuevas alternativas para superar la crisis?

Gana Dinero Leyendo Publicidad
   

martes, 27 de noviembre de 2012

El último sacrificio para Grecia?

Primer Ministro Griego, Antonis Samaras

El Primer Ministro Antonis Samaras puede respirar aliviado tras el deber cumplido.  Finalmente la troika, encabezada por el Fondo Monetario Internacional, la Unión Europea y el Banco Central Europeo ha encontrado una formula negociada que permitiría que Grecia pueda tener estabilidad con una deuda controlada y que, al menos en teoría pueda ser controlada la crisis de confianza en los mercados.

Lo que resulta más importante, tras semanas de incertidumbre se desbloquean las ayudas financieras internacionales que permiten que Grecia no se vea obligada a declarar la cesación de pagos y ser obligada a salir de la Zona Euro.

Algo que no parecía ya evidente pese a que el Gobierno Griego había 'hecho la tarea' aprobando un plan de recortes que condena a su pueblo a más sacrificios que los tienen al borde del colapso, la desesperación y la asfixia.  Las protestas no habían cesado desde entonces.

Los Gobiernos de la Unión Europea confían que el plan de austeridad, junto con un paquete que combina el desembolso prometido en diferentes tramos, el 'perdón' de la deuda por parte del Banco Central Europeo y un nuevo diseño de la exigencia de reducción de deficit más favorables sean suficientes para que Grecia vuelva a la senda del crecimiento.

Así mismo, este plan que debe ahora ser aprobado por los parlamentos nacionales de algunos países de acuerdo con su legislación interna contiene una clausula adicional en la que se prevee nuevas medidas para impulsar al país helenico en la consecución de sus objetivos.

¿Será este el último sacrificio en este capítulo negro de la historia Griega?    

martes, 16 de octubre de 2012

La Unión Europea recibe el Premio Nobel

Bandera de la Unión Europea

El Comité Noruego anuncio el 12 de octubre de 2012 que la Unión Europea había sido premiada con el Premio Nobel de la Paz en su nueva edición.  El premio que normalmente se entrega a individuos que han contribuido con su trabajo y activismo a la consecución de la paz en esta ocasión será recibido por la Unión Europea como institución pretendiendo con esto premiar según el anuncio oficial del comité: "la exitosa lucha por la paz, la reconciliación, la democracia y los derechos humanos. El papel jugado por la Unión Europea ha ayudado a convertir un continente en guerra en un continente donde reina la paz”.

Un premio que ha sido celebrado por la mayoría de los Gobiernos así como la comunidad internacional pero que al igual que otras tantas veces, ha provocado reacciones negativas por parte de algunos académicos y el público en general que se pregunta si es el momento adecuado para 'premiar' a la Unión Europea en momentos en que el viejo continente vive una de las peores crisis económicas que no ha podido ser aliviada pese a la receta de austeridad proveniente de la Unión que por el contrario ha extendido un sentimiento creciente de nacionalismo y euroescepticismo.  

Noruega, que no hace parte de la Unión Europea a lo mejor ha querido hacer recordar a los demás países de la Unión Europea en momentos en que la desesperanza y el estado de malestar reinan que la Unión Europea va más allá del sistema económico y la Zona Euro.

La Unión Europea ha tenido un papel clave en el fortalecimiento de las democracias europeas, la defensa de los Derechos Humanos y la resolución por vías diplomáticas de los conflictos, que ha permitido darle al continente europeo más de 60 años en paz.



miércoles, 1 de agosto de 2012

El Efecto Draghi, un punto de inflexión?

Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo 

Durante esta prolongada crisis de la Zona Euro hemos visto muchas decisiones por las instituciones y los Gobiernos del Viejo Continente, anuncios tímidos de medidas para contener la crisis y declaraciones de buenas intenciones que ocasionalmente han apaciguado al mercado pero cuyo efecto termina por diluirse con el paso del tiempo al no observarse los resultados esperados.

En esta ocasión se ha tratado del Presidente del Banco Central Europeo el que ha roto con una tendencia crítica para España cuya prima de riesgo estaba alcanzando niveles negativos insostenibles, al anunciar que el BCE hará "todo lo que sea necesario" para salvar el euro lo que podría incluir la intervención en las deudas Española e Italiana que se están viendo en serios apuros y la posibilidad de compra de la deuda soberana a pesar de la negativa de Alemania.  

La inmediata reacción favorable de los mercados Europeos hizo que esta declaración se le conociera como 'El Efecto Draghi', que sin embargo, se ha empezado a enfriar y los niveles de la deuda de países en riesgo de implosionar como lo son España e Italia han regresado paulatinamente a los niveles de alarma, en buena medida ante la negativa de Alemania a tomar medidas audaces.

Las dudas serán despejadas, mañana 2 de agosto cuando Draghi presentará las medidas que él ha denominado "hacer todo lo necesario" para salvar el euro dentro de su mandato como Presidente del Banco Central Europeo.

Entonces, sabremos si el Efecto Draghi se trata de un punto de inflexión dentro de la crisis de la Zona Euro o sólo se trata de un paliativo momentáneo.   



martes, 10 de julio de 2012

Más Europa es la salida?

El euro, uno de los símbolos más representativos de la Unión Europea

La crisis económica actual y la pérdida de confianza de los mercados en algunos de los países de la Zona Euro no es el primer desafio y seguramente no será el último que tendrá que enfrentar este bloque y que plantea una vez más a sus miembros decidir hasta que punto quieren avanzar en la integración.


Más Europa es la salida, parece ser la conclusión producto de una nueva reunión entre la canciller Alemana, Angela Merkel y el presidente Francés François Hollande que juntos representan uno de los ejes más importantes de la Unión pero cuya relación no había empezado con pie derecho ante la tendencia de Merkel  a enfrentar la crisis con medidas de austeridad frente a un nuevo presidente Socialista francés que ha querido enfocar el problema en las políticas de estimulo de crecimiento.

La moderación de ambas posturas en las últimas reuniones de los líderes del bloque europeo reflejan que el pragmatismo empieza a imponerse y que serán exploradas medidas que busquen tanto el estimulo de las economías, la lucha contra la especulación y el rigor fiscal.   

Algunas de las medidas que ya se han planteado representan una refundación de Europa:  Unión Bancaria, más Unión Política, en un futuro la implementación de una Deuda Única Europea, más Unión Económica que implicaría que Bruselas tendría más control sobre cómo gastan cada uno de los socios europeos su presupuesto nacional.  Se perderá más soberanía a favor de continuar en la construcción de un proyecto mayor. 

No todos están de acuerdo con el rumbo que está tomando la Unión Europea.  Reino Unido por ejemplo, es uno de los países considerados más "euroescépticos" al punto de dudar sobre preguntar en las urnas a sus ciudadanos sobre su continuidad dentro de la Unión.  Es por ello que Hollande, en su primera visita de Estado al Reino Unido ha dicho así mismo que es posible el desarrollo de una Europa de varias velocidades en la que cada país decida hasta que punto quiere avanzar en el proceso integrador.

Es interesante cómo en momentos en que más voces se alzan en contra de la Zona Euro y la Unión Europea se presenten alternativas a este alarmismo que recuerden que la salida no tiene que ser destruir un proceso que lleva más de 50 años sino tal vez: más Europa.

viernes, 18 de mayo de 2012

Alexis Tsipras, el presidente de la salida Griega del Euro

Alexis Tsipras ocupa el primer lugar de las encuestas para las próximas elecciones presidenciales Griegas

Los Partidos Políticos Griegos no lograron ponerse de acuerdo para formar una coalición que permitiera la formación de un gobierno tras las pasadas elecciones Parlamentarias de Mayo de 2012 en buena medida debido a la intransigencia de Alexis Tsipras, político del partido de izquierda radical Syriza que condicionaba su entrada a un gobierno de coalición al abandono de las medidas de austeridad impuestas por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional para hacer frente a la crisis económica.

Tsipras de 37 años podría ser elegido presidente de Grecia en los próximos comicios a celebrarse el 17 de Junio de 2012 lo que implicaría el rechazo a la aplicación de las medidas de austeridad.

Grecia vive en una contradicción.  A pesar de que la mayoría de los Griegos quieren permanecer dentro de la Zona Euro, se oponen de igual forma mayoritariamente a las políticas de austeridad diseñadas a hacer viable económicamente al país Heleno y por eso es que Tsipras aventaja las encuestas con un 20% a menos de un mes de celebrarse los nuevos comicios.

Tsipras, no está de acuerdo el acuerdo llegado por el anterior Gobierno Griego con la UE y el FMI y es previsible que no lo respetará.  En un discurso tan ambivalente como la posición mantenida por sus electores quiere sin embargo que su país se mantenga dentro de la zona euro y culpa a los demás miembros de la Unión, en especial a la canciller alemana Angela Merkel por un plan que según el líder de Syriza, hace más gravosa la situación de su país y de Europa en general.

Advierte, que ante una eventual respuesta de sus socios europeos dejando de financiar a Grecia motivada por su política de incumplir el acuerdo de austeridad bajo el cual se condicionó el rescate financiero, el país entrará en cesación de pagos a sus acreedores internacionales desatando el caos financiero en toda Europa.

El joven líder que se perfila como futuro presidente de Grecia se muestra confiado al punto de la arrogancia sobre el futuro de su país.  Confía que la canciller Alemana será la que tendrá que ceder ante el incumplimiento de los acuerdos pactados por parte del nuevo Gobierno para evitar el desplome de Italia y España como efecto de la salida Griega.  


jueves, 10 de mayo de 2012

Grecia de nuevo en crisis

Parlamento Griego

Tras los acuerdos traúmaticos que habían llegado el Gobierno Griego con el FMI y la Unión Europea para ajustar sus finanzas, salir del deficit  y de paso salvar a Grecia de tener que abandonar el Euro, el país ha vuelto a entrar en crisis en un episodio que podría significar no sólo la salida del país Heleno de la Zona Euro sino incluso poner en duda la estabilidad del sistema democrático del país que es símbolo de la cultura, la filosofía y el sistema democrático occidental.

Las elecciones parlamentarias en Grecia tuvieron lugar el mismo día en que Francia celebró sus propios comicios.  En el caso de Francia, los votantes decidieron dar un giro hacía la izquierda.  Para el caso Griego en cambio, los resultados de las pasadas elecciones dan muestra de la indecisión de los electores ante las opciones que los partidos políticos ofrecen.

Ninguno de los Partidos logró la mayoría necesaria para formar una coalición de Gobierno.  Los Partidos que negociaron los recortes con la Unión Europea fueron fuertemente castigados.  De no poder  conseguirse la formación de un Gobierno en la mayor brevedad posible las alarmas sobre la poca estabilidad de Grecia volverán a encenderse y las consecuencias sobre la débil economía Griega son incalculables.

El primer impacto es precisamente la desconfianza de los socios europeos sobre continuar con el plan de rescate en momentos en que Grecia vive incertidumbres políticas y el Gobierno permanece acéfalo con la posibilidad de que sea encabezado por los partidos que se oponen a las medidas adoptadas.

Pero las consecuencias de las elecciones Griegas no son solamente económicas sino que también han afectado la democracia Griega.  Para el horror de muchos, los nazis han obtenido asientos en el parlamento por primera vez desde el retorno a la democracia del país.

Amanecer Dorado, partido neonazi, partido que promueve un odio irracional a los inmigrantes a los que trata públicamente como escoria y cuyo líder se hace llamar 'el Führer' ha conseguido entre 13 y 22 escaños en el Parlamento Griego y son la mayor amenaza para la democracia Griega y el respeto a los Derechos Humanos en éste país que ha optado por opciones desesperadas ante una crisis que no ha terminado.
               

martes, 8 de mayo de 2012

Hollande presidente

François Hollande, presidente electo de Francia  

Con un margen de un poco más del tres por ciento, el Socialista François Hollande se impuso sobre su rival en segunda vuelta, el presidente Nicolas Sarkozy del partido conservador UMP que debido a la crisis económica tuvo que ver como sus aspiraciones reeleccionistas eran derrotadas frente a un candidato que vuelve a traer al poder a los Socialistas tras casi 30 años cuando François Miterrand logró ser elegido presidente del país Galo. 

En su primer mensaje como presidente francés, Hollande repitió una de sus más importantes banderas de campaña: la renegociación del Plan de Austeridad negociado por la canciller Alemana Angela Merkel con Nicolas Sarkozy y los 26 pares de la Unión Europea que formarían parte del plan para incluir dentro del mismo un capítulo sobre estimulo al crecimiento.  
"La Austeridad no puede ser una condena" dijo en un mensaje a los franceses que concierne sin embargo a toda Europa. 

Merkel, que durante la campaña había apostado por la reelección de su antiguo socio Sarkozy, no le ha quedado más remedio que aceptar que tendrá que convivir con Hollande.  Algunos especulan sobre qué tan tensas serán las relaciones entre el dúo Merkollande y cómo lograrán llegar a un acuerdo que concilie las posturas de campaña de Hollande y el pacto fiscal de Merkel que para la canciller es un punto de honor en su política exterior innegociable.

Lo que sí es cierto es que con esta victoria socialista el balance de fuerzas al interior de Europa se recompone en momentos en que en la gran mayoría de casos, Europa a girado hacía la derecha en rechazo a los gobiernos salientes que no pudieron conjurar la crisis.       

jueves, 19 de abril de 2012

Hollande , cerca de la victoria

Las ultimas encuestas dan una victoria a François Hollande sobre Nicolas Sarkosy 

Faltando tres días para la primera vuelta en las elecciones presidenciales en Francia, el panorama vuelve a ser promisorio para el candidato Socialista François Hollande que ha logrado salir del estancamiento sufrido por su campaña tras los atentados del radical islámico Merah volviendo a subir su intención de votos en los últimos sondeos al tiempo que el actual presidente Nicolas Sarkosy ha descendido.

Los malos resultados económicos le están cobrando factura a Sarkosy que en estos momentos perdería su aspiración reeleccionista por algo más del 10% frente a Hollande en una hipotética segunda vuelta.

Es tal el mal estado de la campaña Sarkosy que algunos ex colaboradores de su partido han decidido en estos momentos abandonar el barco del presidente saliente para apoyar al candidato Socialista, entre los que se encontrarían el ex presidente Jacques Chirac, predecesor de Sarkosy del que éste último fuera ministro.

De confirmarse ésta tendencia, una de las grandes perdedoras sería la canciller Alemana Angela Merkel quien está apostando por una victoria de su socio más importante en la Unión Europea, al punto que en materia económica éste duo que ha tomado algunas de las decisiones económicas más importantes del continente es conocido como "Merkosy".

Ante una eventual salida de Sarkosy, el duo "Merkollande" no sería tan armónico como "Merkosy", no sólo por el abierto apoyo de la canciller Alemana a Sarkosy con quien tiene mayores cercanías ideológicas, sino también porque Hollande ha anunciado su intención de renegociar o bloquear el Pacto de Estabilidad Fiscal alcanzado por los 26 para que sea incluido dentro de él una política de incentivo al crecimiento y no sólo se trate la austeridad.

Sarkosy ha advertido que una victoria socialista sería vista con malos ojos por los mercados.  Sin embargo, los resultados parecen indicar que el electorado Francés se inclina por la alternativa socialista frente a una crisis que las recetas dadas por el bloque Merkosy no han sabido contener.

jueves, 29 de marzo de 2012

El parte positivo de Mario Monti

Mario Monti, primer ministro Italiano

En una reciente visita a Japón, el primer ministro Italiano señaló que la crisis de la Zona Euro "casi ha terminado".  Una señal de alivio que sin embargo es recibida con escepticismo tras haber sido pronunciada tantas otras veces con anterioridad por diferentes líderes de la Unión Europea para posteriormente ser desmentida por nuevos temores de los mercados y noticias desalentadoras que anuncian una salida de la crisis lenta y tortuosa.

El Gobierno técnico de Monti también tuvo la oportunidad en su visita como Jefe de Estado de resaltar la "confianza" que ha recobrado su país gracias a las medidas de austeridad promovidas por su Gobierno y que originó la salida de Silvio Berlusconi.

Las declaraciones realizadas el 28 de Marzo no serán suficientes para los mercados que aún siguen esperando señales inequívocas del "fin de la crisis" tantas veces anunciadas para luego ser desmentidas.

miércoles, 28 de marzo de 2012

Hollande se estanca

El presidente Nicolas Sarkosy, François Hollande y Marine Le Pen  candidatos a las elecciones presidenciales en Francia

El candidato del Partido Socialista en Francia, François Hollande era hasta hace poco el favorito en las encuestas a las elecciones presidenciales a celebrarse en Francia en Mayo de 2012.  Hollande se había visto favorecido por el hecho de que en el centro del debate se encontraba la crisis económica que Sarkosy no ha podido contener y que preocupa a los electores.

Sin embargo, la amenaza del terrorismo islámico ha hecho renacer a Sarkosy y en menor medida a la candidata ultra derechista tras los ataques de Mohammed Merah, terrorista islámico de nacionalidad Francesa quien a pesar de no tener el "perfil de terrorista" asesinó a siete personas y fue hallado muerto por la policía Francesa en Toulouse en un enfrentamiento.

Merah asesinó a un rabino y tres niños judios, razón por la cual en un principio se había señalado a un radical de derecha como responsable del ataque. 

Sarkosy sale beneficiado de este ataque ya que es visto como un hombre fuerte en materias de seguridad.  Así mismo, se prevee que el discurso anti inmigrante se recrudezca en las próximas semanas.

Según las últimas encuestas, Sarkosy saldría victorioso en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Sin embargo, Hollande lo derrotaría por 8 puntos porcentuales en una segunda vuelta.

El gran reto para François Hollande por tanto radica en salir del estancamiento evitando que la tendencia a la baja en las encuestas siga en aumento.

miércoles, 7 de marzo de 2012

El tortuoso camino de Grecia

Lukas Papadimos

El primer rescate de la Unión Europea no fue suficiente para eliminar los riesgos de que el país heleno no corriera el riesgo de declararse en default (impagos) lo que lo hubiera llevado incluso a tener que abandonar la Zona Euro y como consecuencia de lo anterior se diera un efecto contagio en los demás países del bloque continental.

Antes de aprobar un segundo rescate el cual fue condicionado a una mayor austeridad en Grecia, recortes presupuestales que afectarán salud, pensiones y educación generando mayor descontento social pero vistos como necesarios para aliviar el alto deficit Griego; el duo Merkosy llegó incluso a plantear la posibilidad de una Zona Euro sin Grecia.

Finalmente Grecia aprobó las medidas de austeridad y al parecer ha seguido a cabalidad las formulas dictadas por Bruselas para salir de la crisis.  Sin embargo, semanas después de haberse aprobado el rescate financiero, las dudas persisten en los mercados.

El temor a que Grecia no logre acuerdos sobre su deuda con los acreedores privados ha producido una reacción negativa en las bolsas europeas como americanas y puede afectar las tendencias positivas de todo el viejo continente.  

De momento el Gobierno Griego ha intensificado sus esfuerzos para que sus acreedores aprueben su plan de quitas de la deuda estipulado que evitaría la bancarrota del país que se calcula llegaría a costar al rededor  de un billón de euros.

martes, 6 de marzo de 2012

Impuesto por no tener hijos

La canciller Angela Merkel quien se opone a la medida

En Alemania, una iniciativa que pretende crear un impuesto dirigido a las personas que no tienen hijos que se reduciría a la mitad para quienes tienen un hijo y del cual estarían exentos las personas con dos o más hijos ha reabierto el debate sobre los efectos de las bajas tasas de natalidad en el continente europeo y sus efectos en la sostenibilidad del sistema de pensiones. 

La lógica del proyecto de ley que sería estudiado por el Bundestag es la siguiente: las personas que no tienen hijos representan una desbalance en el sistema ya que al no tener hijos hacen que las futuras generaciones encargadas de sostener el sistema pensional les sea más oneroso cubrir las necesidades que demandan estas pensiones.

La canciller alemana si bien está de acuerdo con  algunos de los presupuestos de la iniciativa, en especial sobre la necesidad de reformar el sistema pensional aleman para que éste sea sostenible, no está de acuerdo con la pedagogía del proyecto de ley citado que hace uso de la sanción a las personas que no tienen hijos como instrumento para hacer sostenible el sistema ante la crisis demográfica. 

viernes, 23 de diciembre de 2011

Europa a pesar del Reino Unido

David Cameron, Primer Ministro Británico

A pesar de haberse adoptado medidas buscando salvar la economía Griega, los resultados fueron insuficientes e incluso, los mercados reaccionaron de forma negativa ante la condonación de la deuda Helena. 

El bloque dentro de la Unión liderado por el presidente Nicolas Sarkosy y su par alemana, la canciller Angela Merkel buscaron soluciones más audaces que se concretaron con un plan que busca una mayor unión fiscal dentro de los miembros de la Unión Europea, aunque, previendo la falta de consenso se consideró la posibilidad de que el mayor centralismo por parte de la Unión a nivel fiscal sólo cobijara a los países miembros de la Zona Euro.

El plan, efectivamente tropezó con el tradicional euroescepticismo de los Británicos que se aislaron de éste nuevo paso en el proyecto Europeo al exigir salvaguardas  que le hubieran permitido separarse de las medidas que no le parecieran convenientes a Londrés pero que fueron calificadas como inaceptables por Sarkosy en rueda de prensa.

Quedó en el ambiente una aparente ruptura de Gran Bretaña, que ha preferido tradicionalmente la defensa de su soberanía con el resto del continente.  Los 26 Estados miembros por su parte tienen previsto hacer parte de las nuevas medidas de unión fiscal o de empezar el camino para que estas sean estudiadas como es el caso de Suecia y Hungría. 

"Cameron ha pedido todo lo que nosotros considerábamos inaceptable. Si aceptamos una derogación (del nuevo pacto fiscal) para el Reino Unido (...) sería cuestionar gran parte del trabajo hecho"
Nicolas Sarkosy


Una reacción por parte de los Británicos a la cual están acostumbrados, según la canciller Merkel.  Y en efecto, los Británicos han tenido una tradición euroesceptica más allá del Primer Ministro de turno y Cameron quien es conservador, había recibido una importante presión por parte de su partido para que no aceptase las medidas que se iban a negociar.

En esta ocasión sin embargo, la actitud del bloque no fue complaciente frente a los "amigos británicos" como irónicamente los llamó Sarkosy decidiendo continuar aún sin contar con el apoyo de Londrés.  Cameron por lo tanto se quedó con su contrapropuesta en las manos y aislado por los 26.

Dentro de Gran Bretaña, Cameron logra un mayor apoyo de los 'tories' pero también las críticas de los Liberal- demócratas, miembros de su coalición y de los laboristas que ven en esta jugada política un aislamiento por parte del Reino Unido frente al resto del continente y que podría en el peor de los escenarios llevar a que el Reino Unido decida nuevamente, vía referendo su permanencia en la Unión Europea. 

La salida del Reino Unido, en una Unión que está tomando medidas a pesar de su 'aliado' no es vista con malos ojos por todos los europeos.  Incluso algunos políticos lo ven como la natural consecuencia a los continuos rechazos por parte de Londrés a las medidas de integración: 

"Fue error dejar que los británicos ingresaran a la Unión Europea (...)Ya sea que ellos (los británicos) lo hacen por voluntad propia, o que la UE se crea de nuevo -sin el Reino Unido. Suiza es un modelo que puede adoptar el Reino Unido"
Alexander Graf Lambsdorff

"¿Cuál es el punto de que este país permanezca en la UE? Los británicos deberían presionar al gobierno para que renuncie. De pronto a los británicos les iría mejor sin la UE. A la UE definitivamente le irá mejor sin el Reino Unido". 
Yvan Duvant 

"Hay un obstáculo para Europa y debe ser superado. No es Alemania (...)Ahora, el principal obstáculo es el Reino Unido". "Este juego sucio que están jugando los británicos -queriendo permanecer con un pie adentro y otro afuera de Europa- está amenazando con colapsar todo el sistema. Londres debe estar adentro o afuera. Pero simplemente no puede sabotearlo todo". 
Massimo Riva

"Desde el concepto del habeas corpus hasta la BBC, desde la poesía isabelina hasta John le Carré, desde el rock a la invención de los sesenta, desde los conciertos primaverales de Londres hasta Wimbledon, pasando por Liverpool FC. Tantas cosas apreciamos del otro lado del Canal de la Mancha...pero Alemania, Francia y la mayoría de los otros miembros de la UE  tenían razón, en la madrugada del viernes 9 de diciembre, al decirle No a Londres". 

Le Monde

jueves, 1 de diciembre de 2011

Las soluciones de "Súper Mario" Monti

Mario Monti, Primer Ministro Italiano

No fueron debido a los escándalos sexuales, a sus bacanales, a su poco respeto a las instituciones democráticas de su país que lo llevaron incluso a afirmar que los jueces italianos eran "comunistas" por no darle la inmunidad que pretendía o a su estilo populista los que llevaron al Primer Ministro Italiano, Silvio Berlusconi a presentar su dimisión.
El respiro que ha tenido la democracía italiana al tener como Primer Ministro a un economista con un perfil no sólo más serio y académico sino que totalmente opuesto al populista Berlusconi se debió a la crisis económica que empezó a afectar a Italia y que tuvo como consecuencia el retiro del voto de confianza que le daba el Parlamento a Berlusconi.
Muchos no se resistieron a expresar su alivio de pasar del "bunga bunga"- como denominaba Berlusconi las fiestas salvajes que protagonizaba al "banca banca".
Sin embargo, las siguientes semanas han demostrado que una solución a la crisis financiera de Italia no es sólo cuestión de un cambio de nombre del premier Italiano y que la receta que "Súper Mario"- como lo han bautizado los medios- tiene el deber de administrar a los italianos lo podría condenar a la impopularidad.

La presión de los mercados sobre Italia no disminuyó con la salida de Berlusconi y la desconfianza de los mercados sobre ésta gran economía europea no han cesado.

Monti por su parte debe buscar concensos para sus medidas de austeridad que han causado resistencias por parte de los sindicatos y de los conservadores aliados de Berlusconi que seguramente quieren allanar el camino para el regreso de Il Cavaliere en 2013.

Los mercados no se harán esperar a que existan concensos políticos y todavía no es claro si el llamado de Monti a los partidos políticos para que respalden su paquete de medidas que buscan reducir la deuda italiana será respaldado o si las nuevas medidas fiscales del bloque Europeo serán suficientes para calmar los mercados.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Consecuencias de la Extradición de Julian Assange

Julian Assange, fundador de Wikileaks

El futuro del fundador  de Wikileaks, el sitio de Internet que ha hecho públicos miles de cables diplomáticos de los Estados Unidos que lo han convertido en una verdadera amenaza para la política exterior de el gigante del norte que ha visto como gracias a Assange y su equipo, han salido a la luz muchos de los secretos de éste país.  Se le ha calificado incluso como terrorista por diferentes políticos incluyendo al actual vicepresidente de los Estados Unidos mientras que para quienes lo apoyan, Assange es visto como un heroe de la libertad de expresión.

Assange es el terror de los mentirosos y los señores de la guerra
 Michael Moore

No deja por tanto de levantar suspicacias, el hecho de que se hubiera abierto un proceso penal por violación y agresiones sexuales ocurrido en Suecia en 2010.

Para muchos, esta no es más que la oportunidad perfecta para propiciar una futura extradición de Assange a los Estados Unidos donde quieren condenarlo por su papel en las revelaciones de Wikileaks que han dejado tan mal parado al gigante del Norte.

El pasado 4 de Noviembre, la Alta Corte de Londrés autorizó la Orden Europea de arresto solicitada por Suecia en contra de Assange por delitos de agresión sexual.  Assange se encuentra detenido en el Reino Unido bajo detención domiciliaria en cuanto se termina de resolver el futuro jurídico del activista Australiano.

Assange se juega su última carta para evitar la extradición.  Ha pedido la revisión por parte de la Corte Suprema Británica de su caso, que debe ser decidida el 5 de diciembre de 2011.  Lo único que podría cambiar el destino de Assange es que la Suprema Corte decida revisar su caso para sentar un nuevo precedente.

Por ahora, el futuro de Assange luce oscuro.  Ha anunciado que Wikileaks estaría próximo a cerrar debido a la falta de financiación a la que se ha visto reducido tras el bloqueo bancario que no le permite recibir fondos.

La extradición de Assange a Suecia resulta por tanto un duro golpe a los medios de información independientes que como Wikileaks se arriesgan al denunciar al público la información que los gobiernos desearían que sea desconocida.

Gana Dinero Leyendo Publicidad

martes, 1 de noviembre de 2011

El Plan de Rescate de la Unión Europea


Bruselas celebró la llegada por parte de sus miembros de un acuerdo que pondría fin a la crisis de la deuda soberana Griega que amenazaba con contagiar no sólo a la economía Helena sino en general a todo el continente Europeo y al mundo.

Dentro del acuerdo se contempla la condonación  del 50 por ciento de la deuda Griega por parte del sector privado, reduciendo su deuda a un 120% de su PIB para 2020 una decisión que no ha dejado de estar exenta de críticas ya que se estaría premiando al país por sus desatinos en el plano económico. 

Igualmente se ha contemplado la ampliación del fondo de rescate de la Zona Euro a Un billón de Euros que busca aumentar la confianza en la Unión y reducir los costos de financiación de algunos países de la UE.
Los Bancos tienen la obligación de seguir un estricto plan de recapitalización para el 30 de junio de 2012 bajo la amenaza de que se prohíba el reparto de sus dividendos y sólo podrían hacer de capital público como última instancia.    

Lo más preocupante del ambicioso plan de la Unión Europea que busca rescatar a su economía es la necesidad de llamar a China.  El país Asiático podrían invertir en el esquema de la Eurozona de la misma forma que lo hacen con el sistema Estadounidense.

Una decisión como esta es muy favorable para el Gobierno Chino no solamente porque diversifica su participación económica en un fuerte mercado sino porque como consecuencia de ello veríamos en el futuro una mayor participación de China en las políticas Europeas y con ello el papel del gigante Asiático se vería alarmantemente ampliado geopolíticamente hablando. 




posicionamiento buscadores