Mostrando entradas con la etiqueta derechos de autor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos de autor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de abril de 2012

Aprobada Ley Lleras 2.0


El Congreso aprobó a 'pupitrazo' la llamada "Ley Lleras 2.0" haciendo referencia al Proyecto promovido por el Ministro del Interior German Vargas Lleras que buscaba aumentar las restricciones en las descargas de contenidos en internet para evitar la piratería y que no había sido aprobado en el Congreso de la Republica.

En momentos en que en todo el mundo se promueve más mano dura en contra de la piratería y mayores restricciones para los contenidos, Colombia ha salido como defensor de los intereses del Gobierno de los Estados Unidos con un proyecto de ley que según algunos, reproduce los aspectos más restrictivos de la norma Estadounidense, omitiendo las garantías de los usuarios y aspectos favorables de la legislación del norte.

La iniciativa que fue aprobada con urgencia ante el llamado del Gobierno Santos como requisito para implementar el TLC con los Estados Unidos, a pesar de que fue presentada como una iniciativa que no tiene relación con la "Ley Lleras" amplia de 30 a 70 años la protección de derechos de autor de personas jurídicas y prohíbe la transmisión de señales de televisión por Internet sin permiso del autor.

martes, 24 de enero de 2012

Por qué oponerse a SOPA y PIPA


Megaupload, el sitio de almacenamiento de archivos que se jactaba por recibir un 4% de las visitas mundiales de Internet fue cerrado tras una investigación adelantada por el FBI.  

Se le acusa de tener pleno conocimiento de que su sitio era utilizado para compartir archivos, violando los derechos de autor de los artistas y creadores e incluso auspiciar que se cometieran tales actos.

Este gran golpe a la piratería que despertó la indignación de activistas virtuales en todo el mundo que bajo el alias de Anonymous han realizado ataques informáticos en contra de los gobiernos y empresas que están abogando por una legislación más fuerte que cierre la posibilidad de compartir información protegida por Internet; se puedo realizar sin la necesidad de SOPA y PIPA, la nueva legislación que ha sido objeto de debate y que ha recibido entre otros el rechazo de la Unión Europea.

A pesar de que el trámite legislativo en el Congreso de la ley SOPA (Stop Online Piracy Act) ha sido suspendido, no se puede decir que el debate haya terminado como algunos se aventuraron a afirmar una vez se dio a conocer tal noticia.  Simplemente, ha sido archivada y es bastante probable que sea vuelta a presentar con algunas correcciones buscando conciliar las aspiraciones de la industria fílmica y cinematográfica con los intereses de la industria de la innovación en Internet dentro de la que se encuentran gigantes como Facebook o Google y que se pronunciaron en contra de SOPA inclinando la balanza de momento en contra del proyecto.

El lobby de Hollywood es muy poderoso e incluso ha amenazado con dejar de apoyar a Obama en caso de vetar el proyecto de ley presionado por estos para salvaguardar sus intereses.

Entre algunas razones para oponerse al proyecto original se encuentran los siguientes:Invertiría la carga de prueba sobre la responsabilidad de los contenidos en Internet.  De esta forma, una página en Internet en la que se publicará un vinculo a otra página en la que se encuentra material que viola los derechos de autor podría ser cerrada.
  1. Porque desestimularía la  innovación.  Sitios como Youtube o Facebook en los que se suben diariamente contenido de los usuarios que revolucionaron el Internet, seguramente no hubieran tenido su auge y hubieran podido ser cerrados ante el rechazo inicial de la industria.
  2. Algunos de sus críticos mencionan que el proyecto de ley SOPA pretende atacar un problema del Siglo XXI donde compartir información y realizar proyectos colectivos se ha convertido en una practica generalizada, con herramientas del siglo pasado.
  3. En la actualidad para dar de baja una página se requiere de un proceso judicial.  El cierre de megaupload por ejemplo, se consiguió tras una investigación de más de cuatro años.  Con las nuevas iniciativas no sería necesario que medie una decisión judicial lo que podría ser utilizado para cerrar sitios incomodos como Wikileaks que filtró información sensible para el Gobierno estadounidense.
  4. Si los contenidos publicado en una página web afectan los intereses de un grupo de poder en los Estados Unidos, éste podría solicitar su retiro alegando que el contenido viola los derechos de autor.  Podría procederse a eliminar tal contenido sin notificar a su creador e incluso bloquear tal página de los buscadores tales como Google o Yahoo.  El afectado tendría todas las de perder ya que deberá defenderse ante un tribunal en los Estados Unidos asumiendo los costes adicionales que esto le conllevaría.    
  5. Algunos califican a SOPA y PIPA como leyes que propiciarían la censura en Internet similares a la empleada por el Gobierno Chino.
  6. Al estar basados muchos de los proveedores de Internet en los estados unidos y afectar los intereses del país del Norte.  Tal legislación que busca bloquear contenidos e incluso eliminar por completo páginas de Internet tendrá repercusiones en todo el mundo. Además de ser una ingerencia de los Estados Unidos sobre las políticas de derechos de autor de cada país.