viernes, 30 de diciembre de 2011

Imputación de cargos a Luis Carlos Restrepo

Ex Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo

El que fuera ex comisionado de paz en la era del ex presidente Uribe, Luis Carlos Restrepo, ha sido llamado a imputación de cargos por parte de la Fiscal Viviane Morales para que responda por su presunta responsabilidad en la publicitada desmovilización del bloque 'Cacica La Gaitana' de las FARC que resultó ser una farsa.

De ser avalada por un juez de garantías la solicitud que elevará la Fiscal General, Restrepo podría ser sujeto de una medida de aseguramiento por los delitos de peculado por apropiación,  fraude procesal, y tráfico, porte y fabricación de armas de uso privativo de las Fuerzas Militares.  

La falsa desmovilización de un bloque completo de las FARC buscaba crear un golpe de opinión sobre los primero resultados del Gobierno de la "Seguridad Democrática" de Álvaro Uribe.  Sin embargo, el porte de uniformes nuevos y las armas que fueron entregadas por parte de los 'desmovilizados' cubrieron de un manto de duda a ésta operación.  
Posteriormente, se conoció que algunos de los que se presentaron como desmovilizados, estaban presos antes de la referida desmovilización.

Una de las primeras estrategias del ex comisionado de Paz ante tal llamado fue minar la credibilidad de la Fiscal General de la Nación, al recordarle a la opinión que la Fiscal General de la Nación contrajo éste año segundas nupcias con el cuestionado ex senador Carlos Alfonso Lucio, relacionado con los paramilitares, acto que fue calificado por la Fiscal como un intento de chantaje por parte del ex comisionado de paz para que desista de su investigación.

En un giro propio de las dinámicas de la política, el presidente Santos se alineó en la misma orilla con el Polo Demócratico defendiendo la labor de la Fiscal y rechazando la posibilidad de que ésta renuncie de su cargo y en oposición así mismo con el ex presidente Uribe, defensor de Restrepo.  

El Presidente Santos fue más allá, al no sólo destacar la labor de la Fiscal como independiente sino que también asegurar como ex Ministro de Defensa que la responsabilidad por las desmovilizaciones de bloques enteros le correspondía al Comisionado de Paz dándole la razón a la Fiscal General.  

El Decreto 3360 de 2003 respalda tales afirmaciones del Presidente ya que éste confiere la responsabilidad de la acreditación de la calidad de las listas de desmovilizados en el caso de que estas sean colectivas como sucedió con el bloque Cacia la Gaitana de las FARC al Comisionado de Paz.  

La reacción de Restrepo no se hizo esperar.  Se ha reunido con el ex presidente Uribe, buscando crear una plataforma política para el retorno de este en 2014 en la que se oponen a una eventual reelección del presidente Santos al que califica de 'traidor del Uribismo'.

Dentro del ajedrez político que juega Juan Manuel Santos por lo tanto, la Fiscal General de la Nación juega un papel importante ante una eventual lucha electoral contra el 'Uribismo pura sangre' ya que en efecto, en su labor, Morales ha neutralizado a muchos de los alfiles políticos del ex presidente Uribe. 

jueves, 29 de diciembre de 2011

Reforma a la Justicia: hemos creado un monstruo

La Reforma a la Justicia según matador

La Reforma a la Justicia del Gobierno de Santos fue transformándose lentamente en un verdadero 'Frankenstein' al preferir el Gobierno tranzar con los Congresistas el nuevo equilibrio de poderes del estado que terminó por convertirse en lo que parece un 'ajuste de cuentas' por parte del legislativo contra la Rama Judicial.

La primera mala señal que daba éste proceso había ocurrido con la introducción del fuero militar (que finalmente nunca fue retirado) y la presunción de competencia de esta jurisdicción para los actos cometidos dentro del servicio por parte de los militares desconociendo el llamado a la sensatez de la Corte Suprema de Justicia y la ONG Human Right Watch.

Del proyecto ya se han distanciado, la Fiscal General Viviane Morales; el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez, la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado.  La Rama Judicial siente que nunca fue escuchada y por eso decidió retirarse del dialogo de sordos entablado dentro del Congreso de la República. 

Entre los temas que habían sido aprobados, estaba la creación de una nueva corte que operaría como primera instancia para los congresistas (pero salvando el fuero del presidente de la República que seguiría en manos de la Comisión de Acusaciones) que fue finalmente eliminado y la pérdida de los poderes nominadores de las Altas Cortes para los cargos de Procurador y Contralor e incluso llegó a buscarse que el Registrador fuera nominado por el Presidente de la Republica. 

Lejos de fortalecer a la Justicia, tales reformas le restarían independencia a los futuros Procuradores y Contralores, quienes dentro de su cargo imparten justicia en temas fiscales y disciplinarios dejando a un lado que de haber permanecido la Reforma a la Justicia como la querían aprobar los congresistas, el Presidente de turno nominaría al Registrador encargado de vigilar las elecciones en las que él podría participar buscando su reelección.

Contra la voluntad del Gobierno, se introdujo una figura única en su especie que se denominó 'Habeas Juris' (a pesar de su inexistencia en el derecho Romano) que haría las veces de Tutela y que se podría alegar ante el superior jurisdiccional ante la violación al Debido Proceso.  Expertos han visto en ésta figura, una herramienta generadora de mayores niveles de congestión en la Justicia.

No todo está perdido.  Las discusiones sobre la Reforma a la Justicia, no terminarán hasta 2012 y aún queda la esperanza de que se den algunos cambios estructurales a éste 'monstruo' en que ha terminado por convertirse uno de los proyectos bandera del Gobierno de Juan Manuel Santos.

Finalmente, si esto no llega a suceder, aún queda como último recurso la revisión por parte de la Corte Constitucional, que podría declarar la inexequibilidad de toda o parte de la Reforma si encuentra que el cambio en el equilibrio de poderes supone una violación a los principios democráticos de la Carta Política de 1991.  

Gana Dinero Leyendo Publicidad

miércoles, 28 de diciembre de 2011

"Los indignados", personaje del año 2011 según TIME

Portada de la Revista Time: Personaje del año 'El Manifestante'

La elección de un 'personaje del año' nunca le hará justicia a todos los acontecimientos ocurridos en un mismo año y sus actores.  Sin embargo, la revista TIME ha querido reunir en un sólo personaje, muchas de las noticias que sacudieron 2011: la imagen de los indignados.  El manifestante que ha salido a protestar por diversas razones en el mundo entero.

'Los indignados', el personaje del año según TIME, superando al fallecido Steve Jobs y su revolución tecnológica tienen diversas caras: protestan en Chile o Colombia ante reformas a la educación que pretenden equiparar éste derecho con un bien más del comercio.  

Protestan en medio oriente, en el movimiento conocido como la 'Primavera Árabe' o en Rusia, por la llegada de la democracia en el primer caso y en el segundo buscando que se celebren elecciones limpias y libres del control total de Vladimir Putin.

Protestan en Europa los indignados y en Estados Unidos, ocupando Wall Street contra el sistema capitalista actual que ha llevado al mundo a una recesión.

2011 ha sido, el año de los manifestantes y así lo ha querido plasmar la revista TIME.

martes, 27 de diciembre de 2011

De la primavera árabe al 'invierno Ruso'

Vladimir Putin, Primer Ministro Ruso quien aspira a retornar a la presidencia

Las elecciones Parlamentarias Rusas en las que el partido Rusia Unida (conservador) del actual presidente Dmity Medvedex y su antecesor Vladimir Putin quien aspira a retornar a la presidencia en las próximas elecciones, perdió su mayoría absoluta han desencadenado protestas ciudadanas en Rusia como no se habían visto desde la desaparición de la URSS.

Los Partidos opositores que van desde la extrema derecha a la extrema izquierda pero que comparten entre sí el rechazo a un nuevo periodo de Putin en el poder, alegaron de inmediato fraude en las elecciones en las que el partido Rusia Unida habría perdido más escaños de los que fueron anunciados.  

Han circulado las denuncias a través de varios vídeos publicados por electores que presenciaron tales fraudes.  Las redes sociales han sido uno de los puntos de encuentro de los manifestantes que les ha permitido organizarse en contra del gobierno de Medvedev quien ha hecho también uso de su cuenta de Facebook para acallar las voces de los indignados diciendo que los posibles fraudes no eran razón suficiente para anular las elecciones suscitando protestas en su contra.  

Putin por su parte ha intentado desacreditar a los protestantes que el pasado 24 de Diciembre podrían haber alcanzado la cifra de 100.000 en la protesta organizada para esta fecha, en un intento por dividir a éste grupo de personas que comparten agendas políticas totalmente diferentes y que sólo los une su oposición al ex presidente Putin.

Medvedev en tanto, propuso estudiar una reforma política en lo que resta de su Gobierno, buscando calmar los ánimos de los ciudadanos.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Europa a pesar del Reino Unido

David Cameron, Primer Ministro Británico

A pesar de haberse adoptado medidas buscando salvar la economía Griega, los resultados fueron insuficientes e incluso, los mercados reaccionaron de forma negativa ante la condonación de la deuda Helena. 

El bloque dentro de la Unión liderado por el presidente Nicolas Sarkosy y su par alemana, la canciller Angela Merkel buscaron soluciones más audaces que se concretaron con un plan que busca una mayor unión fiscal dentro de los miembros de la Unión Europea, aunque, previendo la falta de consenso se consideró la posibilidad de que el mayor centralismo por parte de la Unión a nivel fiscal sólo cobijara a los países miembros de la Zona Euro.

El plan, efectivamente tropezó con el tradicional euroescepticismo de los Británicos que se aislaron de éste nuevo paso en el proyecto Europeo al exigir salvaguardas  que le hubieran permitido separarse de las medidas que no le parecieran convenientes a Londrés pero que fueron calificadas como inaceptables por Sarkosy en rueda de prensa.

Quedó en el ambiente una aparente ruptura de Gran Bretaña, que ha preferido tradicionalmente la defensa de su soberanía con el resto del continente.  Los 26 Estados miembros por su parte tienen previsto hacer parte de las nuevas medidas de unión fiscal o de empezar el camino para que estas sean estudiadas como es el caso de Suecia y Hungría. 

"Cameron ha pedido todo lo que nosotros considerábamos inaceptable. Si aceptamos una derogación (del nuevo pacto fiscal) para el Reino Unido (...) sería cuestionar gran parte del trabajo hecho"
Nicolas Sarkosy


Una reacción por parte de los Británicos a la cual están acostumbrados, según la canciller Merkel.  Y en efecto, los Británicos han tenido una tradición euroesceptica más allá del Primer Ministro de turno y Cameron quien es conservador, había recibido una importante presión por parte de su partido para que no aceptase las medidas que se iban a negociar.

En esta ocasión sin embargo, la actitud del bloque no fue complaciente frente a los "amigos británicos" como irónicamente los llamó Sarkosy decidiendo continuar aún sin contar con el apoyo de Londrés.  Cameron por lo tanto se quedó con su contrapropuesta en las manos y aislado por los 26.

Dentro de Gran Bretaña, Cameron logra un mayor apoyo de los 'tories' pero también las críticas de los Liberal- demócratas, miembros de su coalición y de los laboristas que ven en esta jugada política un aislamiento por parte del Reino Unido frente al resto del continente y que podría en el peor de los escenarios llevar a que el Reino Unido decida nuevamente, vía referendo su permanencia en la Unión Europea. 

La salida del Reino Unido, en una Unión que está tomando medidas a pesar de su 'aliado' no es vista con malos ojos por todos los europeos.  Incluso algunos políticos lo ven como la natural consecuencia a los continuos rechazos por parte de Londrés a las medidas de integración: 

"Fue error dejar que los británicos ingresaran a la Unión Europea (...)Ya sea que ellos (los británicos) lo hacen por voluntad propia, o que la UE se crea de nuevo -sin el Reino Unido. Suiza es un modelo que puede adoptar el Reino Unido"
Alexander Graf Lambsdorff

"¿Cuál es el punto de que este país permanezca en la UE? Los británicos deberían presionar al gobierno para que renuncie. De pronto a los británicos les iría mejor sin la UE. A la UE definitivamente le irá mejor sin el Reino Unido". 
Yvan Duvant 

"Hay un obstáculo para Europa y debe ser superado. No es Alemania (...)Ahora, el principal obstáculo es el Reino Unido". "Este juego sucio que están jugando los británicos -queriendo permanecer con un pie adentro y otro afuera de Europa- está amenazando con colapsar todo el sistema. Londres debe estar adentro o afuera. Pero simplemente no puede sabotearlo todo". 
Massimo Riva

"Desde el concepto del habeas corpus hasta la BBC, desde la poesía isabelina hasta John le Carré, desde el rock a la invención de los sesenta, desde los conciertos primaverales de Londres hasta Wimbledon, pasando por Liverpool FC. Tantas cosas apreciamos del otro lado del Canal de la Mancha...pero Alemania, Francia y la mayoría de los otros miembros de la UE  tenían razón, en la madrugada del viernes 9 de diciembre, al decirle No a Londres". 

Le Monde

jueves, 22 de diciembre de 2011

El 'sida' de Francisco Santos

Francisco Santos, ex vicepresidente y director de Noticias RCN

El presidente Juan Manuel Santos, ha adoptado un mantra que define sus relaciones con su antecesor que consiste básicamente en no responder directamente a las provocaciones al ex mandatario dejándolo pelear sólo desde su trinchera virtual en Twitter y atacarlo sin mencionar su nombre directamente, en la cruzada anticorrupción que ha perjudicado a varios de los alfiles del Uribismo.

Juan Manuel Santos, también ha demostrado enfrentándose con algunos de sus antiguos compañeros de gabinete como es el caso de Luis Carlos Restrepo, que ésa cautela no se extiende a los políticos afines a Uribe a quienes si ha atacado de frente.

El ex vicepresidente Francisco Santos, primo del presidente y actual director de Noticias RCN famoso recientemente por sugerir que los estudiantes que protestaban en contra de la Reforma a la Ley 30 fueran electrocutados por el "aparato represor del estado" es uno de los leales políticos a Uribe que ha preferido defender a su ex jefe por encima de su primo y actual presidente Juan Manuel Santos.

Desde su columna radial, ha criticado constantemente al presidente Juan Manuel Santos calificando sus posturas como débiles en temas como seguridad, agenda legislativa y relaciones internacionales.

En éste caso Juan Manuel  Santos sí ha respondido desde Twitter lamentando la actitud de Francisco Santos ha quien ha invitado a dejar "el sida del alma", es decir, según Santos "dejarse invadir por el odio y el rencor".  

"Yo rezo para que Pacho recobre otra vez su buen juicio"
Juan Manuel Santos



miércoles, 21 de diciembre de 2011

Newt Gingrich, el historiador que niega la existencia de Palestina

Newt Gingrich, candidato a la nominación Republicana

A diferencia de muchos de los nombres que fueron considerados en algún punto de la contienda como parte de la baraja de candidatos que contaba el Partido Republicano, Newt Gingrich es uno de los hombres 'fuertes' del GOP (Great Old Party) con gran trayectoria en el mismo y que en efecto, se hizo famoso en la década pasada como uno de los grandes contradictores del ex presidente demócrata Bill Clinton. 

Gingrich fue un ferviente promotor de la revocatoria del mandato de Clinton tras el escándalo sexual de éste con la becaria Monica Lewinski- aunque más tarde el pueblo estadounidense se enteraría que Gingrich no era tan estricto en el cumplimiento de los valores que predicaba ni coherente en lo que respecta a su vida personal: le fue infiel a su primera esposa y se divorció de ella cuando ésta estaba luchando contra un cáncer que padecía y luego también lo fue con su segunda mujer engañándola con una empleada de la Cámara de Representantes y divorciándose de ella justo cuando le habían diagnosticado que padecía esclerosis múltiple.  La ex becaria que motivo esta nueva infidelidad conyugal ahora es su tercera esposa y la mujer que lo llevó a cambiar de religión, de ser baptista a católico. 

Con todo, las encuestas le son favorables restando pocas semanas para las primarias en Estados Unidos, al parecer favorecido con el retiro del candidato Cain a éste candidato que se compara con Churchill o De Gaulle y tiene la ambición personal de transformar el mundo. 

Historiador y escritor de ciencia ficción, Gringich es uno de los precandidatos republicanos con mejor preparación académica aunque no por ello pudo evitar dejar a más de uno aterrado al afirmar que consideraba a Palestina un "país inventado", seguramente en un intento por atraer el voto judío y en general de los votantes que se ubican en la derecha del espectro político estadounidense.

Mitt Romney, el candidato que se encuentra segundo en las encuestas por la nominación Republicana ha intensificado sus ataques a Gingrich en los medios.  

Un loco no es lo que necesitamos como presidente
Mitt Romney sobre Newt Gingrich en entrevista para The New  York Times 

Aún es incierto si Romney logre desbancar a Gingrich o si los republicanos escucharán a Romney o continuará la tendencia y respaldarán a ése "loco" infiel que desconoce la existencia de Palestina.