martes, 31 de enero de 2012

Romney vs. Gingrich / Santorum vs. Paul

Newt Gingrich y Mitt Romney

Las primarias Republicanas que parecían estar definiéndose a favor del moderado Mitt Romney volvieron a polarizarse gracias al empuje recibido por parte de Rick Perry a la campaña de Gingrich.

Ante los resultados hasta entonces conseguidos, Perry decidió abandonar la contienda y apoyar la candidatura de Gingrich.  El apoyo recibido le permitió a Gingrich separarse de los demás candidatos y poder desafiar a Romney una vez más.  El efecto inmediato de la alianza Gingrich- Perry fue la victoria de Gingrich en las primarias de Carolina del Sur.

Se reedita de ésta forma la polarización entre Romney y Gingrich que ha buscado convertirse en el adultero representante de los valores conservadores.  En sus discursos no sobran las referencias a Ronald Reagan y el proclamarse como el verdadero representante de la derecha de su Partido.

La siguiente parada es Florida en la que tanto Romney como Gingrich han prometido acabar con el régimen de los Castro en un evidente intento de ganar el influyente voto de los Cubanos.  Romney espera que se confirmen las encuestas que lo dan como seguro ganador para empezar a dar por terminada esta larga carrera por la nominación de su partido.   


Rick Santorum y Ron Paul

Sin oportunidades claras de lograr el primer lugar pero aún en la carrera por la nominación se encuentran Rick Santorum y Ron Paul.

La noticia sobre la victoria de Santorum por 34 votos en Iowa  la cual había sido erróneamente adjudicada a Mitt Romney en un principio no logró despertar mayor emoción y hoy el conservador Santorum se enfrenta con el libertario Ron Paul por el tercer puesto en las primarias Republicanas.   

viernes, 27 de enero de 2012

Candidatos de la MUD: Henrique Capriles Radonski

Henrique Capriles Radonski, precandidato de la MUD a las elecciones presidenciales de Venezuela

Es señalado por el oficialismo como participante del Golpe de Estado ocurrido en Venezuela en 2002.  Capriles niega tal participación.  Hace parte de la lista de candidatos de la Mesa de Unidad Democrática a punto de celebrar sus elecciones primarias en las que van a elegir el candidato que retará a Chavez en las elecciones presidenciales de 2012.

Recientemente ha sumado el apoyo del destituido y líder de Voluntad Popular, Leopoldo López a su campaña que no ha quedado exento de algunas críticas incluso dentro de la coalición de partidos de la M.U.D.  Su discurso también ha producido distanciamientos entre los miembros de la M.U.D. que se han sentido tachados con las referencias de Capriles sobre "el accionar de los partidos tradicionales".  

Por ahora, gracias a la alianza con Leopoldo Lopez, el gobernador Capriles parece tener asegurada la candidatura de la M.U.D.  Esta es la razón por la que se siente victorioso y considera el último discurso de rendición de cuentas del presidente Chavez como un discurso de despedida.

jueves, 26 de enero de 2012

Candidatos de la MUD: Maria Corina Machado

Maria Corina Machado, precandidata de la MUD a las elecciones presidenciales de Venezuela

En Febrero, la oposición al Gobierno de Venezuela, aglutinada en la Mesa de Unidad Democrática se apresta a elegir su candidato única quien se enfrentaría en diciembre con el presidente Hugo Chavez, en el poder desde 1999.

María Corina Machado es una de las candidatas en estas primarias de la oposición, diputada a la Asamblea de Venezuela por el estado de Miranda y fundadora de la organización SUMATE.

Como candidata ha querido representar a las madres que se sienten defraudadas con el proyecto socialista encabezado por Chavez y que ven una contradicción entre sus necesidades diarias y los resultados sociales mostrados por el Gobierno.

Actualmente se encuentra relegada por las encuestas frente a los demás aspirantes de la MUD.

Intentó debatir con el presidente Chavez durante el discurso de rendición de cuentas en una Asamblea copada por el oficialismo en la que calificó las expropiaciones realizadas por el gobierno como un irrespeto a la propiedad privada y un robo.  




En resultado no fue el deseado para Machado.  El presidente Chavez no quiso salir del debate recordándole a la diputada que no estaría "a su nivel debido a los resultados en las encuestas" y mándandola a que "siga estudiando".

Desde el oficialismo, la diputada y ex guerrillera María León pidió seguidamente que se sancionará a Machado por lo que consideró era un irrespeto al presidente de la república.

miércoles, 25 de enero de 2012

Vientos de paz en Colombia?

Timochenko, ex vice presidente Gustavo Bell y ex senadora Piedad Córdoba 

El presidente Santos ha reiterado que su Gobierno no se encontraría adelantando diálogos con las FARC.  Insiste que no se realizarán tales acercamientos hasta que no se vislumbre la voluntad del grupo terrorista de buscar la paz y que existen muchos "pazologos" que al intentar hacer de facilitadores de una eventual negociación la estarían retrazando.

Sin embargo, advirtió que de adelantarse tales acercamientos, los medios de comunicación serían los últimos en enterarse dejando un espacio para la duda y la especulación creada por los medios.

La hipótesis de una eventual negociación secreta adelantada por el Gobierno cobró fuerza con el consejo dado por el ex presidente Andrés Pastrana a Juan Manuel Santos en el que lo instaba a iniciar diálogos secretos en el exterior con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La prensa ha interpretado como algo no casual el hecho que la ex senadora Piedad Córdoba, miembro de la ONG Colombianos y Colombianas por la Paz, se encuentre en Cuba gestionando la liberación de seis secuestrados, país en el que también se encuentra Gustavo Bell, ex vicepresidente durante el Gobierno de Andrés Pastrana.

Según el diario El Espectador, Córdoba se habría ya reunido con Bell para trazar una agenda de diálogos con las FARC.

¿Se acercan vientos de paz en Colombia?  Por ahora se tratan de rumores.

martes, 24 de enero de 2012

Por qué oponerse a SOPA y PIPA


Megaupload, el sitio de almacenamiento de archivos que se jactaba por recibir un 4% de las visitas mundiales de Internet fue cerrado tras una investigación adelantada por el FBI.  

Se le acusa de tener pleno conocimiento de que su sitio era utilizado para compartir archivos, violando los derechos de autor de los artistas y creadores e incluso auspiciar que se cometieran tales actos.

Este gran golpe a la piratería que despertó la indignación de activistas virtuales en todo el mundo que bajo el alias de Anonymous han realizado ataques informáticos en contra de los gobiernos y empresas que están abogando por una legislación más fuerte que cierre la posibilidad de compartir información protegida por Internet; se puedo realizar sin la necesidad de SOPA y PIPA, la nueva legislación que ha sido objeto de debate y que ha recibido entre otros el rechazo de la Unión Europea.

A pesar de que el trámite legislativo en el Congreso de la ley SOPA (Stop Online Piracy Act) ha sido suspendido, no se puede decir que el debate haya terminado como algunos se aventuraron a afirmar una vez se dio a conocer tal noticia.  Simplemente, ha sido archivada y es bastante probable que sea vuelta a presentar con algunas correcciones buscando conciliar las aspiraciones de la industria fílmica y cinematográfica con los intereses de la industria de la innovación en Internet dentro de la que se encuentran gigantes como Facebook o Google y que se pronunciaron en contra de SOPA inclinando la balanza de momento en contra del proyecto.

El lobby de Hollywood es muy poderoso e incluso ha amenazado con dejar de apoyar a Obama en caso de vetar el proyecto de ley presionado por estos para salvaguardar sus intereses.

Entre algunas razones para oponerse al proyecto original se encuentran los siguientes:Invertiría la carga de prueba sobre la responsabilidad de los contenidos en Internet.  De esta forma, una página en Internet en la que se publicará un vinculo a otra página en la que se encuentra material que viola los derechos de autor podría ser cerrada.
  1. Porque desestimularía la  innovación.  Sitios como Youtube o Facebook en los que se suben diariamente contenido de los usuarios que revolucionaron el Internet, seguramente no hubieran tenido su auge y hubieran podido ser cerrados ante el rechazo inicial de la industria.
  2. Algunos de sus críticos mencionan que el proyecto de ley SOPA pretende atacar un problema del Siglo XXI donde compartir información y realizar proyectos colectivos se ha convertido en una practica generalizada, con herramientas del siglo pasado.
  3. En la actualidad para dar de baja una página se requiere de un proceso judicial.  El cierre de megaupload por ejemplo, se consiguió tras una investigación de más de cuatro años.  Con las nuevas iniciativas no sería necesario que medie una decisión judicial lo que podría ser utilizado para cerrar sitios incomodos como Wikileaks que filtró información sensible para el Gobierno estadounidense.
  4. Si los contenidos publicado en una página web afectan los intereses de un grupo de poder en los Estados Unidos, éste podría solicitar su retiro alegando que el contenido viola los derechos de autor.  Podría procederse a eliminar tal contenido sin notificar a su creador e incluso bloquear tal página de los buscadores tales como Google o Yahoo.  El afectado tendría todas las de perder ya que deberá defenderse ante un tribunal en los Estados Unidos asumiendo los costes adicionales que esto le conllevaría.    
  5. Algunos califican a SOPA y PIPA como leyes que propiciarían la censura en Internet similares a la empleada por el Gobierno Chino.
  6. Al estar basados muchos de los proveedores de Internet en los estados unidos y afectar los intereses del país del Norte.  Tal legislación que busca bloquear contenidos e incluso eliminar por completo páginas de Internet tendrá repercusiones en todo el mundo. Además de ser una ingerencia de los Estados Unidos sobre las políticas de derechos de autor de cada país.

viernes, 20 de enero de 2012

Salazar condenado por el escándalo del programa 'Agro Ingreso Seguro'

Ex viceministro de Agricutura, Juan Camilo Salazar

El ex viceministro de la cartera de Agricultura, Juan Camilo Salazar quien había logrado llegar a un acuerdo de colaboración con la Fiscalia General de la Nación buscando que se aplicara el beneficio del Principio de Oportunidad a cambio de prestar su colaboración en el caso que se adelanta contra su ex jefe de cartera, el ex ministro Andrés Felipe Arias quien se encuentra recluido por el escándalo en torno a los subsidios otorgados por éste ministerio bajo el programa 'Agro Ingreso Seguro' que terminaron beneficiando a promotores de la campaña presidencial de Arias; fue condenado a diez años de prisión con beneficio de prisión domiciliaria.

El Juez Giovanni García será investigado por el Consejo Superior de la Judicatura en  razón de su decisión condenatoria que ha sido considerada como una pena 'muy alta' considerando que el ex viceministro había prestado su colaboración con la justicia y logrado un acuerdo en éste sentido. 

A pesar de que el juez natural del ex viceministro ha sido un Juez Penal de Circuito, mientras que el ex ministro Arias es juzgado por la Corte Suprema de Justicia, la condena impuesta puede convertirse en una mala noticia para Arias considerando que él es juzgado por los mismos hechos y delitos que fueron aceptados por su subalterno y por los que hoy recibiría lo que la defensa considera como una condena excesiva.

jueves, 19 de enero de 2012

RCN abandona el Uribismo

Rodrigo Pardo, nuevo director de noticias R.C.N.

Con el nombramiento de Rodrigo Pardo como director de Noticias R.C.N. el canal de propiedad de los Ardila Lulle toma distancia del ex presidente Álvaro Uribe lo cual es una noticia importante en el panorama político Colombiano mas no es del todo sorprendente.

Con el nombramiento de Rodrigo Pardo como director de el noticiero con mayor audiencia en Colombia, las noticias a cargo de R.C.N. quedan a cargo del que fuera director de la extinta Revista Cambio, famosa por denuncias de algunos de los más importantes escándalos ocurridos durante el Gobierno uribista tales como Agro Ingreso Seguro, las negociaciones secretas del Gobierno Colombiano buscando instalar bases estadounidenses en el país y las relaciones con el narcotráfico del hermano del ex Ministro del Interior Fabio Valencia Cozzio.  

Pardo no está, precisamente en el 'corazón del Uribismo' pero llega en un momento en que las condiciones políticas y de poder han cambiado.  Su relación con el presidente Juan Manuel Santos es fluida garantizando de esta forma la adaptación de RCN al nuevo balance de fuerzas.

El canal R.C.N. es llamado despectivamente por algunas personas como "Radio Casa de Nariño" haciendo alusión a su sintonia con el discurso oficial y ser 'pro establecimiento'.  

Con el nombramiento de Pardo, esta situación no cambia.  Como señala Giuseppe Tomasi di Lampedusa en su obra 'El Gatopardo': 

"Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie"