jueves, 14 de febrero de 2013

Nace un expapa

El Papa Benedicto XVI al momento de hacer pública su renuncia

Por primera vez en casi 600 años un Papa renuncia al máximo cargo de la Iglesia Católica, casi 800 años de hecho, desde la última renuncia completamente voluntaria.  

Una circunstancia prevista por el Derecho Canónico sin que dejara de ser inconcebible para muchos en la Iglesia Moderna en la que se daba por descontado que el máximo jerarca de la Iglesia Católica permanece en su cargo hasta su muerte.

¿Cómo debe llamarse al papa saliente?  La denominación de 'expapa' aunque aceptable siguiendo las reglas idiomáticas supone cuestiones que van más allá del tratamiento que a partir de ahora recibirá Joseph Ratzinger quien ha decidido retirarse de su cargo aduciendo que le faltan fuerzas para seguir ejerciendo su pontificado.

No deja de sorprender sin embargo, que una Iglesia a la que se le acusa de ser inamovible en temas en los que la sociedad ya ha cambiado esté adaptándose a esta situación anómala en la que por primera vez se llevará a cabo un cónclave estando con vida el papa que antecederá al que resulte electo desde 1294. 

Desde su renuncia formal, mucho se ha especulado sobre el posible papel del papa saliente y de su influencia en la elección y posterior pontificado de su sucesor.  ¿Se mantendrá al margen cuando sea cuestionado sobre la opinión que le merezca el liderazgo de su sucesor?

Y a pesar de que no haya fallecido, los medios de comunicación ya hablan del final de una obra como si se tratara de un obituario, presentando lo que fue el papado de 7 años de Benedicto XVI.

Presentamos aquí el análisis de Israel Calderón.  Habemus ex Papa:

Con el anuncio de Joseph Ratzinger de dimitir como Papa a partir del próximo 28 de febrero a las 8 de la noche, hora de Roma, se abre un capítulo más de la milenaria historia de la Iglesia católica, al tener entre sus filas a un ex papa, algo que no sucedía en cerca de 600 años atrás. 
Benedicto XVI, como se hizo nombrar para ocupar la silla que dejo vacante con su muerte el carismático líder polaco, Juan Pablo II, deja de fungir a partir de esa fecha como jefe de Estado Vaticano y máximo representante del catolicismo mundial, agobiado por un estado de salud disminuido y, desde luego, por los complejos problemas que pesan sobre la Iglesia apostólica y romana.
Calificado en su momento por académicos y gente enterada de los temas del Vaticano como un Papa de transición, el cual duraría poco tiempo en el trono, en comparación de su antecesor y otros Papas de la historia, Benedicto XVI, sin lugar a dudas, dejo el terreno listo para influir en la designación de su sucesor, el cual será nombrado en el llamado Cónclave al cual asisten todos los cardenales del mundo.
La mayoría de ellos, de los cardenales con voz y voto, fueron designados en el periodo papal de Ratzinger, por lo que se espera haya humo blanco a partir del último día del mes de febrero o a principios del mes de marzo, dejando todavía en incertidumbre las directrices que llevará a cabo el nuevo representante de la Iglesia Católica, en un escenario de encono hacia la curia romana y sus subalternos por casos de pederastia en varios países.
Joseph Ratzinger, quien posterior a su retiro de la silla papal, pasará sus últimos días en reflexión cerca de las oficinas del nuevo Papa, dejará una Iglesia Católica cada vez mas desprestigiada por los casos de abuso sexual de sacerdotes en contra de infantes, y cada vez más alejada de la realidad social al negar cualquier derecho a las mujeres en materia sexual, entre otros y muchos temas más.
A lo largo de los casi 8 años de papado, Benedicto XVI tuvo que afrontar las filtraciones a la prensa de documentos oficiales por parte de su mayordomo, en lo que se llamo el caso Vatileaks,  en los cuales dichos escritos revelaban la encarnizada lucha por el poder al interior del Vaticano y las complicidades y omisiones que a propósito hubo en la jerarquía católica al encubrir, por muchos años, abusos de miembros relevantes de la Iglesia, como fue el caso del padre Marcial Maciel, pederasta mexicano y fundador de los Legionarios de Cristo.
En los próximos días, no sólo los cardenales del mundo, entre ellos el cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México, definirán el nombre del nuevo Papa, también se determinará que tipo de doctrina impulsará en los próximos años la Iglesia Católica, ante los cambios y desafíos, principalmente, por la caída permanente del número de fieles y la falta de vocación que ha hecho que cada año haya menos curas y candidatos a serlo. 
El maestro Ratzinger, por lo pronto, tendrá tiempo a partir del mes de marzo, para seguir escribiendo, reflexionando, sobre la moral y la doctrina, y poder influir en poco o mucho en las trascendentales decisiones que tome el nuevo Papa. ¿Italiano ó de otra nacionalidad? En los próximos días lo sabremos, cuando salga humo blanco y se anuncie la histórica frase: Habemus Papa.

Y si queremos transpolar esta historia de la esfera religiosa a una más político, podríamos terminar con este artículo con la reflexión de Carlos Ruíx Rodríguez: "Sin proponérselo, Ratzinger le da una lección a mandatarios que basan su poder en aparecer ante los suyos como imprescindibles. Ese culto a la personalidad se justifica con numerosas excusas, desde el carisma insustituible del líder, hasta la inoportunidad del momento para dejarlo, pasando por la necesidad de preparar adecuadamente la sucesión. Todos esos argumentos podrían haberse utilizado también para prolongar el pontificado de Benedicto XVI. Sin embargo, él antepone la salud de la Iglesia a cualquier otra consideración. Y lo hace sin amagar, sin dar a entender sus intenciones a fin de que se levante un coro para pedir que continúe, como una piedra más en el largo camino que inaugura Pedro. Por eso, la Iglesia es distinta."

Gana Dinero Leyendo Publicidad
  

martes, 5 de febrero de 2013

Julio, Zamora y Rojas suenan fuerte para integrar la terna del Consejo de Estado

De izquierda a derecha Alberto Rojas, Alexei Julio y Martha Lucía Zamora

De acuerdo con las votaciones que habrían tenido lugar en el Consejo de Estado para conformar la terna de candidatos a ocupar el cargo de Magistrado de la Corte Constitucional, en remplazo del ex magistrado Humberto Sierra Porto.  Tres han sido los candidatos que más se han acercado a obtener la mayoría necesaria para hacer parte de ésta terna.

Los nombres de los posibles candidatos son: Alexei Julio Estrada, quien ha ejercido el cargo como magistrado encargado desde la salida de Sierra Porto al terminar su periodo y quien tiene una importante trayectoria en la corporación como Magistrado Auxiliar.

Martha Lucía Zamora, actual coordinadora de la Unidad de Fiscales de la Fiscalía General de la Nación ante la Corte Suprema de Justicia y quien ocupó brevemente el cargo de Fiscal General de la Nación al momento de ser declarada nula la elección de la ex Fiscal Viviane Morales, es de los tres candidatos, la más 'segura' dentro de la terna, teniendo en cuenta que según la ley de cuotas al menos una mujer debe hacer parte de éste grupo de candidatos.

Por ultimo, Alberto Rojas, ex candidato a Contralor General de la Nación y con una importante trayectoria política.

A simple vista, los candidatos Julio y Zamora deberían ser los más opcionados teniendo en cuenta su trayectoria profesional.  Sin embargo, cabe destacar como señala el portal La Silla Vacía que Rojas ya lleva varias elecciones en el Senado (quien finalmente elige al próximo Magistrado de la Corte Constitucional), razón por la cual, los cálculos políticos podrían terminar imponiéndose sobre la meritocracia.

Sin embargo, estas siguen siendo cuentas preliminares.  Ninguno de los candidatos ha obtenido los 21 votos necesarios para asegurar un lugar en la terna, razón por la cual, todavía es posible que alguno de los 20 candidatos inscritos cobre fuerzas en detrimento de alguna de estas tres candidaturas que han sonado fuerte en estas primeras rondas de votación.

miércoles, 30 de enero de 2013

Reforma Migratoria, la deuda pendiente


La Reforma Migratoria fue una de las principales promesas de la campaña a la reelección del Presidente Barack Obama que motivaron la movilización de aproximadamente el 71% de los votantes latinos a su favor y que inclinaron la balanza en favor del candidato Demócrata en las pasadas elecciones de noviembre.

Esta victoria condicionada al apoyo de un grupo demográfico que sigue creciendo hace que la promesa que ya había sido formulada en 2008 por Obama tenga un sentido de mayor urgencia.  En una deuda pendiente para un grupo que a pesar de sentirse defraudado al no ser atendido en los primeros 4 años de gobierno como hubieran esperado, decidió seguir creyendo en el Partido Democráta y en el mensaje de su candidato.

Un importante sector entre los Republicanos, mientras tanto, ha prendido las alarmas al constatar que su discurso anti inmigrante ha ahuyentado a los votantes latinos y que la radicalización a manos del sector conocido como el Tea Party dentro del Partido Conservador dentro del GOP puede tener consecuencias fatales.  

El pulso entre el sector moderado Republicano que quiere dar un giro dentro del partido y el Tea Party podría ser decisivo al evaluar el futuro de la reforma migratoria, teniendo en cuenta que la Cámara de Representantes sigue estando dominada por los Republicanos.

Un primer paso en el camino por saldar la deuda pendiente que tanto interesa a ambos partidos es la creación de una comisión de senadores de ambos partidos que ha logrado formular un borrador de reforma migratoria para buscar el consenso necesario.

Los pilares de esta reforma son la seguridad en las fronteras, medidas contra el empleo de inmigrantes ilegales, visados temporales de trabajo y un camino a la ciudadanía para los inmigrantes que permanecen en la ilegalidad (aproximadamente once millones).
    
Este último punto ya se anticipa que será polémico dentro de ambos partidos.

Obama ha mostrado su inconformidad ante este aspecto del borrador ya que supedita el otorgamiento de la ciudadanía de los inmigrantes a la seguridad nacional ya que tal condicionamiento puede significar que la reforma se convierta en ley muerta y se supedite a la interpretación de las autoridades que podrán argumentar que los niveles de seguridad son insuficientes.
Una preocupación que es también compartida por muchos inmigrantes y defensores de los derechos de los latinos en los Estados Unidos.

Pero si para los Demócratas la vía hacía la ciudadanía ofrecida es insuficiente, en el caso de los Republicanos, esta medida es excesiva.  En algunos discursos se ha asomado una palabra proscrita en el vocabulario de la derecha republicana: amnistía -algo paradójico si tenemos en cuenta que Ronald Reagan, el líder republicano más influyente dentro de esta corriente de pensamiento apoyo y llevo a cabo una ley de amnistía dentro de su gobierno que favoreció a familias indocumentadas en aquella época aunque por supuesto, al ser una ley de borrón y cuenta nueva nuevos inmigrantes ilegales llegaron en los siguientes 26 años-.

En efecto, es inconcebible para muchos Republicanos que se estudie la posibilidad de otorgarles a los inmigrantes ilegales un reconocimiento que juzgan de inmerecido para un grupo de personas que violaron la ley al ingresar al país.  Unos delincuentes a los que no habría que otorgarles beneficios en consideración del tiempo que han permanecido en esta situación de incertidumbre, o en el mejor de los casos, pretenden hacer que esta vía de legalización sea tan tortuosa e inalcanzable como sea posible.

El actual consenso no es una garantía de aprobación.  En 2006 durante el Gobierno de George Bush, se logró un consenso de ambos partidos que terminó en el fracaso.
Esta es la razón por la que el presidente Obama, aprovechando el momento político que lo favorece tras el respaldo obtenido en las urnas ha decidido presionar para que el legislativo no prolongue los debates hundiendo la iniciativa.

Ha visitado Las Vegas y ante el público de un estado con un porcentaje importante de inmigrantes latinos,  dio su aprobación a esta iniciativa supra-partidista que ha sido presentada, al tiempo que advertía a los legisladores que de no llegarse un acuerdo, su Gobierno presentaría una iniciativa legislativa de Reforma Migratoria. 

La no aprobación de ninguna de estas alternativas haría que Obama se lavé las manos ante su electorado, mostrando que ha intentado todo en favor de los inmigrantes y poniendo el dedo acusador sobre los legisladores republicanos que podrían ser una vez más castigados en las próximas elecciones legislativas.

La Reforma Inmigratoria que se llegue a aprobar no implica que efectivamente los once millones de indocumentados logren su regularización.  Una de las exigencias sobre las que sí hay consenso es la exclusión de aquellos inmigrantes ilegales con antecedentes penales.

Sin embargo, y aunque no exista una solución definitiva a un problema socio económico que afecta a los países desarrollados, y que tiene como uno de sus principales razones de ser la gran brecha entre los países vecinos en condiciones de vida menos favorables, que la Reforma Migratoria como una deuda pendiente vuelva a la primera línea de la agenda del Gobierno es un primer paso para lo que podría ser una significativa victoria.

   

martes, 22 de enero de 2013

La dupla Santos- Vargas Lleras reeditan el intervencionismo presidencial Uribista

Germán Vargas Lleras, Ministro de Vivienda

La alianza entre Germán Vargas Lleras, desde el momento que el ex candidato presidencial se sumó a la campaña de Juan Manuel Santos se ha estrechado en los últimos 2 años, resultando en una relación simbiótica que es conveniente para ambos.

En primer lugar, para el caso Juan Manuel Santos, el presidente logra neutralizar a un probable oponente al tenerlo a su lado y se beneficia su Gobierno de la buena imagen con la que aún cuenta Vargas Lleras, en algunas mediciones superando al presidente Santos.  

En el caso de Vargas Lleras, el ex candidato ha gozado del apoyo de su otrora rival, al convertirse en el preferido de Santos, gozando así de haber ocupado las carteras del Interior -en momentos en que se esperaban importantes reformas-, y luego la de Vivienda, la cual se volvió un importante fortín político con la ley de vivienda del Gobierno Santos; que pretende asignar más de 100.000 viviendas a los más desfavorecidos en el país. 

Todos dicen que el siguiente paso de Germán Vargas Lleras será un regreso triunfal al Senado, en el que pretende opacar a la lista del ex presidente Uribe, convirtiéndose en un escudero del presidente Santos para un eventual segundo gobierno, y lo que es previsible, empezar a trabajar en su campaña presidencial para 2018.

Es un secreto a voces que la relación Santos-Vargas Lleras es muy conveniente para ambas partes que se ven favorecidas en otro movimiento muy propio de la "fina lagarteria criolla".

Lo que no tiene presentación es que Santos haya dejado en evidencia sus intenciones de apoyar desde su cargo como Presidente (del que se espera unos mínimos de neutralidad), la carrera de su pupilo.

No contento con haberle asignado dos de los cargos más importantes que lo hacen figurar a diario en las principales noticias políticas nacionales, en la inauguración del Ministerio de Vivienda, Santos fue más que incondicional:

"(Germán Vargas Lleras es un)gran rival en las elecciones, en los debates se fajaba con habilidad. Muy buen legislador. Y muy efectivo a la hora de conseguir votos (...)Vamos a sentarnos a discutir su futuro. Si sigue restaurando ministerios o consiguiendo votos"

Unas palabras que recuerdan los no muy lejanos tiempos en los que el ex presidente Uribe hacía uso de su cargo para cederle espacio en sus consejos comunitarios a sus candidatos (léase Andrés Felipe Arias, Juan Manuel Santos) para hacer campaña, o atacaba al candidato contrario al aspirante más afecto a su gobierno (léase caso Enrique Peñalosa vs. Samuel Moreno).

Lo irónico es que sea ahora Álvaro Uribe la persona que sale a denunciar a Santos por el uso de tan dudosas estrategias de campaña que tanto daño le hacen a la respetabilidad de la investidura que tanto Santos como Uribe han usado en beneficio propio y de los suyos.

Gana Dinero Leyendo Publicidad

miércoles, 16 de enero de 2013

El "canalla"

Mediante un tweet Uribe califico al presidente Juan Manuel Santos como un "canalla"  


Un nuevo desencuentro ha tenido lugar entre el presidente Juan Manuel Santos y su antiguo socio y aspirante a dictador, el ex presidente Álvaro Uribe.

El primero en propinar un golpe fue Juan Manuel Santos en entrevista para Hora 20 de Caracol Radio en el que reveló un encuentro con el general retirado Óscar Naranjo.  Según la versión del mandatario Colombiano, Naranjo le comentó al entonces Ministro de Defensa que el general Mauricio Santoyo tenía la recomendación del ex presidente Uribe y que este último quería que Santoyo ocupara el cargo de Director de la Policía Nacional o del Gaula.

Cabe recordar que el general Santoyo es el primer general Colombiano extraditado a los Estados Unidos por su colaboración con grupos narcotraficantes. 

Según la versión del presidente Santos, tanto él como Naranjo, se mostraron en desacuerdo ante el apoyo de Uribe a pesar de que todo indica que nunca manifestaron su descontento de puertas para afuera.

El golpe certero de Santos, que logró varios titulares en la prensa Colombiana, estuvo muy bien calculado.  Cuando se le cuestionó por los constantes ataques de su predecesor en la red social Twitter, Santos mostró una aparente indiferencia afirmando que no le prestaba atención a estos señalamientos, salvo cuando se trataba de acusaciones muy graves, solo para más tarde contar una "inocente" anécdota en la que relaciona nuevamente a Uribe con el cuestionado general Santoyo.  

Esta nueva bofetada por parte de Santos resulta oportunista y tiene razón el ex presidente Uribe al cuestionar por qué Santos guardó silencio si en realidad tenía alguna objeción contra un posible nombramiento de Santoyo.

Pero su molestia no quedó allí.  Abandonando cualquier pose de estadista, Uribe calificó vía Twitter de canalla a Santos por sus declaraciones.  Horas más tarde, con un tono menos emocional, negaría el encuentro entre Naranjo y Santos; y que estos hubieran estado inconformes con Santoyo.

Según Uribe, Santos pasó de ser "el elegido" para cuidar lo que él llamaba en su lenguaje campechano sus "tres huevitos" a ser "el canalla".

Como en otras ocasiones, el ex presidente sin poder recurre al insulto y la descalificación personal como defensa, ya que en el manual político del uribismo, no se debe responder a los señalamientos directamente.  Por el contrario, la mejor arma es minar la credibilidad del opositor evitando responder.  En otras palabras, anular al otro como opositor válido. 

Pero retomemos el nuevo mote con el que Uribe se dirige a su ex ministro estrella.  De acuerdo con la Real Academia, esta sería la acepción de la palabra canalla:

canalla.
(Del it. canaglia).
1. f. coloq. Gente baja, ruin.
2. f. ant. perrería (‖ muchedumbre de perros).
3. com. coloq. Persona despreciable y de malos procederes.      

Obviamente, el expresidente se refiere a la tercera acepción cuando se refiere al actual presidente.  Sin embargo, con su facilidad para el insulto, que algunos confunden con franqueza, se olvida que el calificativo de canalla puede devolverse en su contra. 

Sin entrar a ahondar los resultados de la gestión de Uribe (que este bloguero en todo caso considera es opacada ante la falta de ética y sus desafueros), la actitud de "rufián de vereda", utilizando el calificativo de Santos, no contribuyen a la imagen impecable que tiene Uribe de sí mismo y de su Gobierno.

Ya para concluir este artículo, quisiera recordar otra anécdota en la que el ex Presidente Uribe recurrió al insulto como defensa.

En momentos en que el Representante a la Cámara por el Polo Democrático realizó visitas a las cárceles en Colombia, recibiendo graves denuncias por parte de tres presos que vinculan a Álvaro Uribe con el paramilitarismo las cuales hizo públicas, el ex presidente no negó tales afirmaciones.

Su respuesta fue hablar de una "venganza criminal", restarle toda credibilidad a los testimonios por ser producidos estos por criminales y lo que es más grave, sin prueba alguna, llamar a Iván Cepeda un "sicario".

Ésta y otras "perlas" que han quedado preservadas en la historia, muestran la forma cómo Uribe recurre al insulto y la intimidación como respuesta.

¿Una actitud de "sicario moral" y "canalla" para usar la misma verborrea Uribista?




martes, 8 de enero de 2013

Nuevas alternativas a la crisis

Banco Central Europeo

Durante la crisis de confianza que ha golpeado fuertemente a los países de la Unión Europea, una receta disciplinante ha sido administrada por la canciller Angela Merkel a los convalecientes países de la Unión: mayores recortes y la aprobación de políticas de austeridad que son consideradas como asfixiantes y que han generado descontento y protesta social.

Se ha repetido que durante los últimos años, los países en crisis habían venido gastando por encima de sus posibilidades empujada por el crecimiento de los países más prósperos de la Unión Europea.

Los ajustes han servido para no agravar una crisis que lleva casi dos años mas no significa que esta misma se haya solucionado.  Un ejemplo de esto es Grecia, cuya confianza en los mercados ha mejorado al mismo tiempo que la pobreza y las tasas de suicidio han aumentado dentro de la población que ha tocado fondo.

En efecto, la confianza económica ha mejorado en los últimos tiempos ligeramente y una disciplina "a la alemana" sería importante como punto de inicio sobre el cual construir un crecimiento sostenido y unas finanzas saludables.

En este momento, incluso los más convencidos de la formula alemana de salida de la crisis saben que los ajustes no son suficientes.  Las cifras son innegables, el desempleo sigue aumentando en la Unión Europea a pesar de estar viviendo una de las épocas más austeras de los últimos tiempos.

Un descenso en las exportaciones alemanas muestra como, uno de los países "virtuosos" no puede darle la espalda a sus vecinos sin verse finalmente afectado.  En el momento cada vez más próximo en el que la economía alemana se vea afectada por la crisis que no ha tenido remedio, un punto de quiebre podría tener lugar para que las tan angustiosamente requeridas medidas de estimulo al crecimiento puedan tener lugar.

De esta crisis pueden surgir, nuevas alternativas.  En momentos en que se llegó a plantear la escisión de la Unión, una mayor unión, más perfecta podría ser la alternativa.  

Esta podría ser la apuesta a futuro, según Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional que le apuesta por una Unión Europea que se asemeje en su modelo cada vez más a un Estado Federativo.

¿Podrán lograr un consenso los países para explorar nuevas alternativas para superar la crisis?

Gana Dinero Leyendo Publicidad
   

viernes, 4 de enero de 2013

Las Malvinas: ocupación colonialista, ocupación deseada

Islas Malvinas durante la guerra de 1982

Las Islas Malvinas se encuentran próximas a celebrar un referendum sobre su soberanía bajo la legislación del país invasor, el Reino Unido que ha cumplido 180 años el pasado 03 de enero, desde que ocupara y expulsara a los argentinos de la isla luego de "iniciar un proceso de implantación de población" de tal forma que hoy las Malvinas son habitadas por descendientes de los usurpadores británicos.

La presidenta Argentina en una carta abierta al Primer Ministro Británico, David Cameron ha invitado a dialogar nuevamente sobre la cuestión de las Malvinas y le ha recordado que según las Naciones Unidas, desde los años 60, las islas son consideradas una colonia.

El Reino Unido, sin embargo, se niega a reconocer la verdad histórica y quiere reducir la disputa a lo que los actuales habitantes de la isla deseen, e imponer la autodeterminación de un pueblo que desde hace casi dos siglos vive bajo Gobierno Británico.  

La situación resulta compleja, ya que si bien se trata de una colonia (pese a lo que digan las autoridades de facto de las Malvinas), la población se siente más Británica que Argentina.  Pero por su parte Argentina se respalda en los llamados al dialogo de las Naciones Unidas y se resiste a tener que aceptar en su territorio la perpetuación de una invasión colonial.

Este es el mensaje enviado por la presidenta Argentina:

"Buenos Aires, 3 de enero de 2013
Sr. Primer Ministro David Cameron

Hace 180 años, un 3 de enero como hoy, en un evidente ejercicio de colonialismo del siglo XIX, la Argentina fue despojada por las armas de las Islas Malvinas situadas a 14.000 kilómetros (8700 millas) de la ciudad de Londres.

Los argentinos de las Islas fueron expulsados por la Armada Real Británica y más tarde el Reino Unido inició un proceso de implantación de población similar al utilizado en otros territorios bajo dominio colonial.

Desde entonces, Gran Bretaña, la potencia colonial, se ha negado a restituir esos territorios a la República Argentina, privándola así de reconstituir su integridad territorial.

La Cuestión Malvinas es también una causa de América Latina y de la inmensa mayoría de los pueblos y gobiernos del mundo que repudian el colonialismo.

En 1960 las Naciones Unidas han llamado a “poner fin al colonialismo en todas partes y en todas sus formas”. En 1965 la Asamblea General aprobó, sin ningún voto en contra (ni siquiera el de Gran Bretaña), considerar a las Islas Malvinas un caso de colonialismo e invitó a negociar una solución a la disputa de soberanía entre ambos países.

Muchas otras resoluciones siguieron en el mismo sentido.

En nombre del pueblo argentino le reitero nuestra invitación a que demos cumplimiento a dichas resoluciones de las Naciones Unidas.

Con mi más alta consideración,

Dra. Cristina Fernández de Kirchner"   

Es muy probable, contrario a lo que quiere imponer Cameron, que el referendum de Marzo no dé por zanjado el tema.  Ambas partes esgrimen argumentos válidos: la autodeterminación del pueblo Malvines; contra la soberanía reclamada por la Argentina y las resoluciones de las Naciones Unidas.

Reino Unido se rehusará a sentarse con Argentina si no se incluye en estas conversaciones como tercera parte al gobierno de las Malvinas, condición que es por su parte rechazada por el Gobierno Argentino ya que a su entender es una invitación a ser acorralado en una especie de partida de dos contra uno.  Sería tan razonable como invitar, en ese orden de ideas a la Isla Grande de Tierra del Fuego, territorio argentino, a hacer parte de los diálogos, teniendo en cuenta que se verán afectados al ser una isla cercana a las Malvinas, por cualquier decisión que tomen los Gobiernos.

Ponerle trabas a una posible solución consensuada no es la solución y sólo servirá para prolongar una situación que en nada favorece a las partes incluyendo a las Islas en disputa.

Por el contrario, posibles soluciones, como un estatus especial de soberanía compartida podrían conciliar los intereses de ambos países que de momento se encuentran en las antípodas.