Mostrando entradas con la etiqueta Malvinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Malvinas. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de enero de 2013

Las Malvinas: ocupación colonialista, ocupación deseada

Islas Malvinas durante la guerra de 1982

Las Islas Malvinas se encuentran próximas a celebrar un referendum sobre su soberanía bajo la legislación del país invasor, el Reino Unido que ha cumplido 180 años el pasado 03 de enero, desde que ocupara y expulsara a los argentinos de la isla luego de "iniciar un proceso de implantación de población" de tal forma que hoy las Malvinas son habitadas por descendientes de los usurpadores británicos.

La presidenta Argentina en una carta abierta al Primer Ministro Británico, David Cameron ha invitado a dialogar nuevamente sobre la cuestión de las Malvinas y le ha recordado que según las Naciones Unidas, desde los años 60, las islas son consideradas una colonia.

El Reino Unido, sin embargo, se niega a reconocer la verdad histórica y quiere reducir la disputa a lo que los actuales habitantes de la isla deseen, e imponer la autodeterminación de un pueblo que desde hace casi dos siglos vive bajo Gobierno Británico.  

La situación resulta compleja, ya que si bien se trata de una colonia (pese a lo que digan las autoridades de facto de las Malvinas), la población se siente más Británica que Argentina.  Pero por su parte Argentina se respalda en los llamados al dialogo de las Naciones Unidas y se resiste a tener que aceptar en su territorio la perpetuación de una invasión colonial.

Este es el mensaje enviado por la presidenta Argentina:

"Buenos Aires, 3 de enero de 2013
Sr. Primer Ministro David Cameron

Hace 180 años, un 3 de enero como hoy, en un evidente ejercicio de colonialismo del siglo XIX, la Argentina fue despojada por las armas de las Islas Malvinas situadas a 14.000 kilómetros (8700 millas) de la ciudad de Londres.

Los argentinos de las Islas fueron expulsados por la Armada Real Británica y más tarde el Reino Unido inició un proceso de implantación de población similar al utilizado en otros territorios bajo dominio colonial.

Desde entonces, Gran Bretaña, la potencia colonial, se ha negado a restituir esos territorios a la República Argentina, privándola así de reconstituir su integridad territorial.

La Cuestión Malvinas es también una causa de América Latina y de la inmensa mayoría de los pueblos y gobiernos del mundo que repudian el colonialismo.

En 1960 las Naciones Unidas han llamado a “poner fin al colonialismo en todas partes y en todas sus formas”. En 1965 la Asamblea General aprobó, sin ningún voto en contra (ni siquiera el de Gran Bretaña), considerar a las Islas Malvinas un caso de colonialismo e invitó a negociar una solución a la disputa de soberanía entre ambos países.

Muchas otras resoluciones siguieron en el mismo sentido.

En nombre del pueblo argentino le reitero nuestra invitación a que demos cumplimiento a dichas resoluciones de las Naciones Unidas.

Con mi más alta consideración,

Dra. Cristina Fernández de Kirchner"   

Es muy probable, contrario a lo que quiere imponer Cameron, que el referendum de Marzo no dé por zanjado el tema.  Ambas partes esgrimen argumentos válidos: la autodeterminación del pueblo Malvines; contra la soberanía reclamada por la Argentina y las resoluciones de las Naciones Unidas.

Reino Unido se rehusará a sentarse con Argentina si no se incluye en estas conversaciones como tercera parte al gobierno de las Malvinas, condición que es por su parte rechazada por el Gobierno Argentino ya que a su entender es una invitación a ser acorralado en una especie de partida de dos contra uno.  Sería tan razonable como invitar, en ese orden de ideas a la Isla Grande de Tierra del Fuego, territorio argentino, a hacer parte de los diálogos, teniendo en cuenta que se verán afectados al ser una isla cercana a las Malvinas, por cualquier decisión que tomen los Gobiernos.

Ponerle trabas a una posible solución consensuada no es la solución y sólo servirá para prolongar una situación que en nada favorece a las partes incluyendo a las Islas en disputa.

Por el contrario, posibles soluciones, como un estatus especial de soberanía compartida podrían conciliar los intereses de ambos países que de momento se encuentran en las antípodas. 

martes, 17 de abril de 2012

Cumbre de las Americas: un debate sobre la política anti drogas sin conclusión

VI Cumbre de las Américas, 2012 con sede en Cartagena, Colombia

Las expectativas que habían sido creadas alrededor de la Cumbre de las Américas, alimentadas por el presidente Colombiano, Juan Manuel Santos quien planteó en las semanas anteriores al inicio de la Cumbre tres temas que serían abordados durante las sesiones en Cartagena:
  • La participación de Cuba en la Cumbre de las Américas
  • El apoyo del Continente en la disputa Argentina por la soberanía de las Islas Malvinas que mantiene el país con Reino Unido
  • Abrir la discusión sobre el fracaso de la política anti drogas contemplando diferentes escenarios incluyendo la legalización
Como señaló el Portal Político de la Silla Vacía, la Cumbre fue un éxito respecto a los acuerdos comerciales realizados por los empresarios de las Américas durante estos días en los que los exportadores Colombianos  tuvieron la mejor vitrina de sus productos en la región pero fue un fracaso en lo que respecta políticamente.

En el caso de los primeros dos puntos de la Agenda, estos fueron vetados por los Gobiernos de Estados Unidos y Canadá.  En el caso de Cuba, abrir un dialogo sería un signo de debilidad mostrado por Obama en momentos en que busca su reelección en tanto que la cuestión de las Malvinas es rechazada por los Gobiernos de Estados Unidos y Canadá ya que ambos tienen a Reino Unido como uno de sus principales socios.

Pero tal vez el punto que había suscitado mayor debate en los medios era el tercero, es decir, abrir un débate sobre las políticas mundiales en torno al comercio de drogas que sin embargo, fueron frustradas por falta de consenso.

La Cumbre realizada en Cartagena que tuvo un costo de 25 millones de dólares al igual que muchas otras deja una mala sensación sobre la ineficacia de estas reuniones.  

A pesar de que el Gobierno Santos se haya esforzado como anfitrión en destacar la buena voluntad de los países por discutir temas que antes ni siquiera era posible poner sobre la mesa, lo cierto es que no hubo avances significativas en los temas más importantes: se llegó a lugares comunes como el apoyo en la lucha contra la pobreza y la prevención de desastres.

Respecto a la política anti drogas se "acordó" dialogar sobre el tema.  Lo que en otras palabras significa que en lo único en que están de acuerdo los Gobiernos de América es sobre la falta de un acuerdo sobre qué hacer en la lucha contra las drogas.

A pesar de que el Gobierno Santos ha minimizado la imposibilidad de llegar a un acuerdo para finalizar la Cumbre con una declaración conjunta de los países, escenario que ya se había presentado en Mar de Plata en 2005 y Puerto España en 2009 lo cierto es que algunos Gobiernos han manifestado incluso su intención de no participar en el próximo encuentro continental que tendrá lugar en Panamá en 2015.