Mostrando entradas con la etiqueta Reino Unido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reino Unido. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de enero de 2013

Las Malvinas: ocupación colonialista, ocupación deseada

Islas Malvinas durante la guerra de 1982

Las Islas Malvinas se encuentran próximas a celebrar un referendum sobre su soberanía bajo la legislación del país invasor, el Reino Unido que ha cumplido 180 años el pasado 03 de enero, desde que ocupara y expulsara a los argentinos de la isla luego de "iniciar un proceso de implantación de población" de tal forma que hoy las Malvinas son habitadas por descendientes de los usurpadores británicos.

La presidenta Argentina en una carta abierta al Primer Ministro Británico, David Cameron ha invitado a dialogar nuevamente sobre la cuestión de las Malvinas y le ha recordado que según las Naciones Unidas, desde los años 60, las islas son consideradas una colonia.

El Reino Unido, sin embargo, se niega a reconocer la verdad histórica y quiere reducir la disputa a lo que los actuales habitantes de la isla deseen, e imponer la autodeterminación de un pueblo que desde hace casi dos siglos vive bajo Gobierno Británico.  

La situación resulta compleja, ya que si bien se trata de una colonia (pese a lo que digan las autoridades de facto de las Malvinas), la población se siente más Británica que Argentina.  Pero por su parte Argentina se respalda en los llamados al dialogo de las Naciones Unidas y se resiste a tener que aceptar en su territorio la perpetuación de una invasión colonial.

Este es el mensaje enviado por la presidenta Argentina:

"Buenos Aires, 3 de enero de 2013
Sr. Primer Ministro David Cameron

Hace 180 años, un 3 de enero como hoy, en un evidente ejercicio de colonialismo del siglo XIX, la Argentina fue despojada por las armas de las Islas Malvinas situadas a 14.000 kilómetros (8700 millas) de la ciudad de Londres.

Los argentinos de las Islas fueron expulsados por la Armada Real Británica y más tarde el Reino Unido inició un proceso de implantación de población similar al utilizado en otros territorios bajo dominio colonial.

Desde entonces, Gran Bretaña, la potencia colonial, se ha negado a restituir esos territorios a la República Argentina, privándola así de reconstituir su integridad territorial.

La Cuestión Malvinas es también una causa de América Latina y de la inmensa mayoría de los pueblos y gobiernos del mundo que repudian el colonialismo.

En 1960 las Naciones Unidas han llamado a “poner fin al colonialismo en todas partes y en todas sus formas”. En 1965 la Asamblea General aprobó, sin ningún voto en contra (ni siquiera el de Gran Bretaña), considerar a las Islas Malvinas un caso de colonialismo e invitó a negociar una solución a la disputa de soberanía entre ambos países.

Muchas otras resoluciones siguieron en el mismo sentido.

En nombre del pueblo argentino le reitero nuestra invitación a que demos cumplimiento a dichas resoluciones de las Naciones Unidas.

Con mi más alta consideración,

Dra. Cristina Fernández de Kirchner"   

Es muy probable, contrario a lo que quiere imponer Cameron, que el referendum de Marzo no dé por zanjado el tema.  Ambas partes esgrimen argumentos válidos: la autodeterminación del pueblo Malvines; contra la soberanía reclamada por la Argentina y las resoluciones de las Naciones Unidas.

Reino Unido se rehusará a sentarse con Argentina si no se incluye en estas conversaciones como tercera parte al gobierno de las Malvinas, condición que es por su parte rechazada por el Gobierno Argentino ya que a su entender es una invitación a ser acorralado en una especie de partida de dos contra uno.  Sería tan razonable como invitar, en ese orden de ideas a la Isla Grande de Tierra del Fuego, territorio argentino, a hacer parte de los diálogos, teniendo en cuenta que se verán afectados al ser una isla cercana a las Malvinas, por cualquier decisión que tomen los Gobiernos.

Ponerle trabas a una posible solución consensuada no es la solución y sólo servirá para prolongar una situación que en nada favorece a las partes incluyendo a las Islas en disputa.

Por el contrario, posibles soluciones, como un estatus especial de soberanía compartida podrían conciliar los intereses de ambos países que de momento se encuentran en las antípodas. 

viernes, 17 de agosto de 2012

Un largo camino para la libertad de Assange

Julian Assange, activista y portavoz del 

El Gobierno Ecuatoriano le ha dado credibilidad a la defensa de Julian Assange, llamado en extradición por el Gobierno Sueco y le ha concedido asilo diplomático.  Sin embargo, el Gobierno de Reino Unido se muestra decidido a continuar el proceso de extradición aún contrariando el Derecho Internacional, al amenazar con irrumpir en la embajada de Ecuador para capturar a Julian Assange, una amenaza que es rechazada por diferentes Gobiernos y especialistas en Derecho Internacional.

El Gobierno Ecuatoriano cree al igual que Assange, que su extradición a Suecia es sólo un paso para ser conducido a Estados Unidos donde sería juzgado por la filtración de documentos diplomáticos pudiendo afrontar una cadena perpetúa o incluso la pena muerte.  

Así mismo, el Gobierno de Ecuador consideró que Australia, país de origen de Assange no le ha dado la debida asistencia y así mismo que se le han violado las garantías procesales en el juicio que se le adelanta.  

Pero esta victoria de Assange sobre sus perseguidores podría no tener efecto alguno ya que el Reino Unido se ha rehusado a darle un salvoconducto a Assange para dirigirse a Ecuador y en cambio podría arrestarlo en caso de que de un paso fuera de la Embajada de Ecuador.

El desenlace del caso Assange es impredecible y podría terminar por parecerse al trama de una película de acción.  Entre las opciones que tiene Assange están movilizarse como representante de la Embajada o mediante un salvoconducto extendido por las Naciones Unidas aunque cabe la posibilidad de que el Reino Unido irrespete su calidad y lo arreste.  En el caso más desesperado Assange podría ser trasportado en una valija hasta el aeropuerto ya que las valijas diplomáticas son inviolables.  

La defensa de Assange baraja entre sus posibilidades demandar al Reino Unido ante la Corte Internacional de Justicia para que le brinde el salvoconducto que necesita.

El Gobierno de Ecuador se ha mostrado por su parte dispuesto a llevar el caso Assange ante las últimas consecuencias haciendo respetar su soberanía y piensa llevar el caso a escenarios internacionales tales como la ALBA, Unasur y la OEA.