Mostrando entradas con la etiqueta Comisión de Acusaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comisión de Acusaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de octubre de 2014

La hora de Uribe con la justicia

Andrés Sepulveda protagonista de las escuchas ilegales ordenadas por la campaña del excandidato Uribista, Oscar Iván Zuluaga

Las noticias en torno al escándalo de las escuchas ilegales ordenadas por el entonces candidato presidencial del Uribismo, Oscar Iván Zuluaga contra otros candidatos incluyendo al presidente reelecto Juan Manuel Santos- que buscaban obtener información sobre el Proceso de Paz como arma  de campaña habían permanecido desapercibidas en los medios durante los meses posteriores a la reelección de Santos.

El sórdido escándalo que ensombreció la campaña presidencial de Colombia de 2014 fue una de las causas principales de la caída del candidato respaldado por Álvaro Uribe.  Mostró a un candidato presidencial reuniéndose con un "asesor" y siendo complaciente ante la idea de infiltrar las Fuerzas Armadas para obtener información reservada.  Así mismo, Zuluaga tuvo que cambiar varias veces la versión sobre su reunión, pasando de decir que sólo se había entrevistado por "cinco minutos" con el hacker de su campaña y que incluso no lo decía, a decir luego que en realidad había sido más de una reunión para terminar diciendo que la grabación de su reunión se trataba de un montaje.

La última noticia del caso, ocurrió en agosto de 2014 cuando el hacker decidió colaborar con la justicia y revelar detalles aún más impactantes de la empresa criminal elaborada por el Uribismo.  En entrevista para Semana, Sepulveda confesó que había tenido la misión de hostigar a los políticos considerados enemigos del Uribismo como es el caso de el alcalde de Bogotá Gustavo Petro y de realizar una campaña de desinformación contra el proceso de paz.

Como si esto no fuera ya lo suficientemente grave, Sepulveda dice que existía un plan para organizar una fuerza paramilitar respaldado por un sector de las Fuerzas Armadas Colombianas como reacción ante una eventual firma de un acuerdo de paz.

Según Sepulveda, el ex presidente y ahora Senador del Centro Demoratico no sólo estaba al tanto de estas actividades sino que las apoyaba.

Sin el blindaje proporcionado por la Comisión de Acusaciones, la Corte Suprema será la encargada de abrir una investigación y eventualmente juzgar a Uribe por tan graves acusaciones.  Sólo hasta ahora la Corte Suprema de Justicia ha tomado una decisión de impacto: abrir una investigación en contra de Álvaro Uribe para dilucidar la veracidad de las declaraciones y su responsabilidad con los espionajes ordenados por el partido que él mismo fundó para oponerse a la reelección del que fuera su ministro.

Será por fin la hora de Uribe de enfrentar la justicia?

centros auditivos en madrid
despedidas soltera gran canaria
guitarras electricas
muebles lleida
naves industriales barcelona
 Networkingcomunicaciones

miércoles, 20 de junio de 2012

Reforma a la Justicia: luces y sombras

Congreso de la República, Colombia

Tras más de doce años intentándolo, el Gobierno de Juan Manuel Santos ha logrado aprobar una Reforma a la Justicia que arroja más luces que sombras.

Entre algunos de sus 'aciertos' están la eliminación de la Comisión de Acusaciones, famosa por su ineficiencia en el enjuiciamiento de los altos dignatarios de Colombia y del Consejo Superior de la Judicatura; órgano que junto con la Comisión de Acusaciones ha sido criticado por su origen político a pesar de cumplir funciones jurisdiccionales.

En cuanto a la Comisión de Acusaciones sería remplazada por la nueva 'Comisión de Aforados' que se encargará de adelantar un juicio meramente político.  No se ha determinado como serán elegidos los jueces de esta nueva Comisión.  En cuanto al juicio político, disciplinario y fiscal sería adelantado por la Corte Suprema de Justicia. 

El Congreso sin embargo, se ha encargado de ensombrecer el proceso de Reforma a la Justicia al eliminar varias de las causales por las que podían perder su investidura ante el Consejo de Estado y dilatando tal proceso de tal forma que su efecto inmediato es hacer virtualmente inaplicable tal figura.    

Así mismo, el juzgamiento penal ante la Corte Suprema de Justicia tendría una segunda instancia y encuentra nuevas garantías a favor de los congresistas que postergaría los fallos adversos contra los  senadores y representantes.

Algunos han señalado que el otorgamiento de 'autonomía presupuestal' a la Rama Judicial así como el aumento de la edad de retiro forzoso y del periodo de ejercicio de 8 a 12 años que cobijaría a los magistrados actuales de las Altas Cortes son un recurso usado por los legisladores para no encontrar resistencias al proyecto durante su revisión constitucional. 

De hecho, como advirtió el representante del Polo Democrático, German Navas uno de los efectos de estas disposiciones será que los Magistrados actuales de la Corte Constitucional tendrían que apartarse de decidir sobre la constitucionalidad de la Reforma al contener disposiciones que los favorecen directamente y pasar a nombrar nueve conjueces que tendrían la última palabra sobre tan trascendental reforma.

La oposición al proyecto que era minoritaria quiere dar una última batalla contra esta Reforma a la Justicia que ha terminado por desdibujarse demandando lo que consideran fueron vicios de forma durante su debate e incluso anunciando un Referendo en el que intentarían que esta sea derogada.


 Valido la inscripción de este blog al servicio Paperblog bajo el seudónimo Kikisan
todo Monitores Tv

miércoles, 8 de febrero de 2012

Belisario Betancurt podría ser investigado por la CPI

Belisario Betancurt, ex presidente de Colombia (1982-1986)
El tribunal Superior de Bogotá confirmó la Sentencia contra el coronel retirado Alfonso Plazas Vega por su responsabilidad las desapariciones de dos de las personas víctimas del operativo de retoma del Palacio de Justicia ocupado por el grupo guerrillero Movimiento 19 de Abril (M-19).

Pero el Tribunal fue más allá y buscando el respeto a los derechos de las víctimas para que se conozca la verdad y en consideración que los procesos que desde 1986 adelanta la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes han sido inócuas, exhortó al Fiscal General de la Corte Penal Internacional para que investigará la posible responsabilidad por parte del entonces presidente Belisario Betancurt en los operativos de retoma.

El Ministro del Interior Germán Vargas Lleras reaccionó inmediatamente se pronunció en contra de esta posibilidad señalando que la Corte Penal Internacional no tendría jurisdicción ya que los hechos ocurrieron en 1985.

El presidente Juan Manuel Santos fue más allá al mostrar el apoyo al ejército al mostrar su rechazo a la Sentencia después de haber permanecido neutral ante muchas de las decisiones adversas al anterior Gobierno.  Dijo que en vez de que el ejército pida perdón por las violaciones ocurridas durante los operativos de retoma, debe ser el pueblo el que le pida perdón a éste y al ex presidente Betancurt.

A pesar de que se debatía la responsabilidad individual de Plazas Vega, la Sentencia del tribunal reafirmó que Plazas Vega no actúo sólo y que toda la institucionalidad se vio comprometida constituyéndose en un aparato criminal.

De esta forma, Santos ha pasado de marchar con las víctimas a ser defensor de los victimarios según su conveniencia como ha señalado La Silla Vacía.  Tal rebeldía por parte del Ejecutivo respaldada por algunos sectores de opinión que no entienden cómo los que fueron alguna vez calificados como héroes, sean condenados por los excesos ocurridos durante la retoma del Palacio de Justicia ha suscitado el rechazo por parte de la Corte Suprema de Justicia por esta falta de respeto a la independencia de las decisiones de la Rama Judicial.

Resta que la Corte Suprema de Justicia decida el último recurso para saber si queda en firme la decisión y con ello, si el ejército pide perdón como ha sido exigido por el Tribunal Superior de Bogotá y si la Corte Penal Internacional acepta la solicitud de investigar al ex presidente Betancurt lo que sentaría un precedente en Colombia que podría perjudicar tanto al ex presidente Uribe como Santos sobre los casos de Derechos Humanos que son materia de investigación contra ellos y que adelanta la Comisión de Acusaciones. 

martes, 29 de noviembre de 2011

Endurecimiento de la Silla Vacía en la Reforma a la Justicia


El Proyecto de Reforma Constitucional al sistema Judicial Colombiano después de haber surtido los debates correspondientes en el Senado ha pasado a la Cámara de Representantes.

Uno de los aspectos que contempla la ponencia que será radicada en la Cámara de Representantes es la ampliación de la figura de la Silla Vacía que se había aplicado a los Partidos Políticos como castigo,  perdiendo una curul en caso de que el representante elegido hubiese sido condenado por delitos relacionados con la pertenencia o financiación de grupos armados al margen de la ley.

Ahora se busca que la curul sea pérdida por el partido sin importar el delito por el que haya sido condenado el congresista, diputado, concejal o edil que haya sido elegido.  La sanción se aplicaría desde la orden de captura y sería ratificada al estar la Sentencia en firme.

Comos preveía, la Cámara de Representantes va a reversar la decisión del Senado reviviendo dentro del Proyecto de Reforma a la Justicia a la Comisión de Acusaciones.  De ésta manera el congreso ha perdido una valiosa oportunidad para eliminar una Comisión que se ha caracterizado por su inoperancia.

Otro de los puntos más importantes de la Reforma en su paso por la Cámara de Representantes es el anunciado por el representante del Partido Liberal, Orlando Velandia, sobre el retiro del artículo que contemplaba la ampliación del fuero militar para que sea la Comisión Primera la que pase a estudiarlo.

jueves, 20 de octubre de 2011

La Comisión de Acusaciones se defiende

Germán Blanco, presidente de la Comisión de Acusaciones

La Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes se encuentra lista para dar la pelea por no ser eliminada en la Reforma a la Justicia que se está debatiendo y que fue aprobada por el Senado de la República

El consenso al que se llegó para acabar la comisión que ha sido históricamente inoperante a la hora de juzgar a los funcionarios con fuero en el país dentro de los que se encuentra el Presidente de la República podría estar en peligro de confirmarse los pronósticos que Blanco ha hecho en entrevista para la Revista Semana

Crítica el no haber sido consensuada la reforma con la Cámara de Representantes, aduce que la creación de nueve magistrados con las mismas calidades de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia supondría mayores gastos para el Estado.  

Blanco llega incluso a plantear la posibilidad del archivo de la Reforma a la Justicia para defenderse.  Y tiene buenas razones para hacer tal advertencia: cinco miembros de la Comisión de Acusaciones hacen parte de la Comisión Primera de la Cámara.

Senadores como Luis Fernando Velasco advierten que detrás de la idea de bloquear la Reforma a la Justicia se encuentran los alfiles de Álvaro Uribe que buscan justificar la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente (como ha sido ya planteado por el ex-asesor presidencial José Obdulio Gaviria) bajo la excusa de reformar la justicia que terminé convirtiéndose en la plataforma para propiciar el retorno del ex presidente al poder.


posicionamiento buscadores   

martes, 4 de octubre de 2011

La eliminación de la Comisión de Acusaciones


Uno de los errores del diseño Constitucional Colombiano ha sido en mi opinión haber establecido el juzgamiento del Presidente y demás aforados (Magistrados de las Altas Cortes y Fiscal General de la Nación) por parte de la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes.

Otorgarle funciones jurisdiccionales a los Representantes que integran tal Comisión fue un error, por el simple hecho de que sus decisiones son eminentemente políticas y por tanto no existe garantia de imparcialidad.

Se afirma por ejemplo que en la pasada legislatura, los Representantes de tal Comisión pasaron por un "test" para evaluar su lealtad al ex presidente Uribe antes de integrarla.

Esto sin mencionar que no es necesario ser un jurista para hacer parte de tal Comisión que bien merecido tiene el nombre de Comisión de Absoluciones.  La Comisión no ha proferido su primera condena en más de 20 años y no es precisamente por la falta de casos.

Los Representantes han pretendido culpar a la falta de presupuesto de la Comisión y presentaron su propio proyecto de auto reforma.  Lo que resulta más absurdo de su propuesta es que pretende premiar su inoperancia ampliando sus poderes para que pudiera juzgar al Vicepresidente, el Procurador y el Contralor.

¿Por qué no se puede reformar la Comisión de Acusaciones? Porque la forma misma como ésta es integrada garantiza su inoperancia.  No se trata de problemas de presupuesto o de falta de poderes.  La Comisión nació viciada desde su nacimiento y la única solución es su eliminación.

Informa el Nuevo Siglo que el Gobierno de Unidad Nacional ha acogido la propuesta de eliminación de tal Comisión que sería reemplazada por una nueva Corporación integrada por Magistrados y adscrita a la Cámara de Representantes.

Una propuesta como esta es bienvenida pero no garantiza automaticamente el problema del juzgamiento de los aforados constitucionales si no se garantiza la independencia de los magistrados sobre sus nominadores.