Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Montealegre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eduardo Montealegre. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de agosto de 2012

La paz es la victoria

Juan Manuel Santos, presidente de Colombia al momento de anunciar el inicio de las conversaciones con las FARC 

El Canal Internacional de noticias Telesur obtuvo la primicia antes que otro en el mundo al publicar con horas de anticipación el día de ayer que el Gobierno Colombiano había logrado acordar con los voceros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia un acuerdo para iniciar dialogos encaminados a terminar el Conflicto Armado en Colombia.

Aunque la información dada oficialmente por el presidente Juan Manuel Santos se ha limitado a confirmar el inicio de los diálogos, tres condiciones iniciales han sido esbozadas por el presidente Santos para entrar a dialogar con las FARC como con el ELN, segundo grupo armado, quien fue invitado formalmente a hacer parte también de las negociaciones:

1. Aprender de los errores del pasado.
2. Cualquier proceso debe llevar al fin del conflicto.
3. Se mantendrán las operaciones militares en todo el país. 




Con esto se da inicio a un nuevo capítulo en la historia reciente de Colombia en el que un gobierno intenta lograr llegar a un acuerdo con la guerrilla más antigua del continente.  Los gobiernos de Belisario Betancur (1982-1986), César Gaviria (1990-1994) y Andrés Pastrana (1998-2002) lo habían intentado a su turno sin éxito.

El proceso es complicado por el simple hecho que han ocurrido tres intentos de dialogo que han fracasado, sin añadir que tras 8 años en los que el Gobierno del ex presidente Uribe le 'vendió' a los Colombianos la idea de que la única salida posible al conflicto es la vía militar existe desconfianza sobre las verdaderas intenciones de las FARC en momentos en que ha estado presente en las noticias como autores de actos terroristas en el país.

El ex presidente Uribe, será precisamente uno de los enemigos de la salida dialogada al conflicto como ya lo ha hecho público en sus primeras declaraciones en las que ha criticado a su sucesor y al Fiscal General de la Nación ante lo que el considera una debilidad y un mal ejemplo por parte del gobierno.  En el caso del Fiscal Montealegre, Uribe crítico el que hubiera insinuado que los altos mandos de las Farc podrían llegar a ser elegidos como Congresistas en un eventual desenlace positivo de las negociaciones.

Otra de las grandes amenazas que tiene el proceso de paz es la llamada 'mano negra' de la extrema derecha que podría intentar torpedear el proceso por medios violentos.

Sin embargo, el Gobierno no se encuentra solo al dar un paso incierto pero decisivo a favor de la paz.  En el escenario internacional ha encontrado el respaldo de la Unión Europea, en especial de Noruega, país que se ha ofrecido como garante del proceso de dialogo que iniciará en Octubre en la ciudad de Oslo, la Comunidad Andina y del Gobierno de los Estados Unidos.

Las Fuerzas Armadas, quienes jugarán un papel decisivo como actores del conflicto han dado su respaldo al Gobierno en un acto que fortalece la institucionalidad y el Polo Democrático, único partido en oposición dentro del Congreso Nacional ha dado su voz de apoyo a la decisión de Santos que han calificado de 'Estado'.

Los resultados de estos diálogos que como en otras ocasiones, inician con muchas expectativas pero también incertidumbre podrían ser la decisión más importante de Juan Manuel Santos que lo podrían hacer pasar a la historia como el hombre que firmó la paz en Colombia y con ello aseguraría su reelección o por el contrario podrían terminar por convertirse en una nueva decepción nacional.

Todo depende de la vocación de paz de los negociadores y de la existencia de una verdadera voluntad de dar por terminado el conflicto.

Gana Dinero Leyendo Publicidad

viernes, 8 de junio de 2012

Era necesaria la detención de Sigifredo López?

Eduardo Montealegre, Fiscal General de la Nación 

¿Era realmente necesario ordenar la detención del ex diputado  y ex secuestrado por las FARC, Sigifredo López acusado de haber orquestado su propio secuestro y el de sus compañeros en la Asamblea del Valle del Cauca?  

Es una pregunta que se han hecho columnistas, académicos y la opinión pública en la que el Fiscal General, Eduardo Montealegre ha sido críticado por su decisión que victimiza una vez más al político que fue secuestrado durante 7 años.

Aún cuando existiesen pruebas solidas sobre la participación de López en el secuestro debería haber primado la Presunción de Inocencia, más teniendo en cuenta el tipo de acusación que se ha lanzado contra el diputado.  Sin embargo, la prueba reina de la Fiscalia es un vídeo encontrado en los archivos del que fuera número 1 de las FARC, alías Alfonso Cano  en el que una persona a la que apenas se le puede detallar el perfil de su nariz y los labios durante unos segundos, explica a los guerrilleros cómo infiltrarse en la Asamblea del Valle del Cauca para realizar el secuestro.

Por el parecido de la nariz del secuestrado con la persona que está dirigiendo el ataque terrorista (que no es fiable en un 100% como señala el informe de la Dijin) y testimonios de ex guerrilleros Sigifredo López fue privado de su libertad a la espera de un cotejo de voz para probar si verdaderamente se trata de la misma persona.

Sin embargo el vicefiscal encargado del caso ya ha señalado que aún cuando el cotejo de voz de como resultado negativo, tal vez esto no sea suficiente para poner en libertad a Sigifredo Lopez.   

¿Estamos presenciando un exceso del mayor órgano de investigación penal en Colombia buscando resultados mediáticos a cualquier precio? 

martes, 22 de mayo de 2012

Período del Fiscal General de la Nación

Eduardo Montealegre, Fiscal General de la Nación

Tras la interinidad en que se encontró la Fiscalía General de la Nación y la posterior elección de Viviane Morales como Fiscal General la cual fue anulada por el Consejo de Estado por vicios en el procedimiento de elección por parte de la Corte Suprema de Justicia fue elegido como Fiscal General de la Nación el ex magistrado Eduardo Montealegre.

Según la Constitución Colombiana, el período del Fiscal General de la Nación es de 4 años.  Sin embargo, existen divergencias sobre si debe ser computado dentro de éste término, los períodos de Guillermo Mendoza Diago y Viviane Morales quienes ocuparon la Fiscalia General de la Nación tras la salida de Mario Iguaran, último Fiscal General que ha podido completar su período institucional de 4 años.

Para los que defienden que los períodos de los Mendoza y Morales deben ser computados como parte del período, el Fiscal Montealegre debería ocupar su cargo hasta el 31 de Julio de 2013.  Sin embargo, existe también una Tesis contraria en el sentido de que el período del actual Fiscal inicia con su elección y por lo tanto estar en el cargo hasta 2016.

En este momento el Consejo de Estado se encuentra estudiando tres demandas: dos de ellas defienden la primera Tesis basados en los Artículos 125 y 249 de la Constitución Política de Colombia que señalan que el período establecido para los cargos de elección es de carácter institucional y no personal. 

El Consejo de Estado será el encargado de dirimir estas demandas y con ellas definir el futuro de los procesos de trascendencia nacional que se encuentran en el despacho del Fiscal Montealegre.

martes, 27 de marzo de 2012

El Fiscal, un buen muchacho?

Eduardo Montealegre, Fiscal General de la Nación según  Vladdo

Todavía no ha tomado posesión de su cargo tras su elección por parte de la Corte Suprema de Justicia y ya algunos comentaristas han lanzado señales de alerta.

Más allá de ser el único candidato especialista en Derecho Penal, temen que Eduardo Montealegre Lynett, nuevo Fiscal General de la Nación sea otro "buen muchacho", nombre que suele utilizar el ex presidente Álvaro Uribe a sus más cercanos y con ello, que las grandes investigaciones en materia penal que se estaban  adelantando contra funcionarios del pasado gobierno se detengan.

El argumento principal para afirmar esto es que efectivamente Montealegre se ha declarado admirador del ex presidente Uribe.  Sin embargo, como muestra de independencia se señala que siendo Magistrado de la Corte Constitucional fue el ponente de la Sentencia del Referendo Político de 2003 planteado por el presidente Uribe, en contra de los intereses del entonces mandatario.

En todo caso, es apresurado salir a descalificar al nuevo Fiscal por sus cercanías cuando no ha tomado su primera decisión.  Sólo el tiempo nos dirá si Montealegre será un "Fiscal de bolsillo" o ejercerá su trabajo con independencia.

Después de todo, la ex Fiscal Viviane Morales quien llegó incluso a integrar una Comisión para proponer una Reforma a la Justicia, nominada por el propio ex presidente Uribe y que en su papel como analista política de Radio Caracol no era precisamente opositora al Gobierno pasado terminó por convertirse en la enemigo número uno del Uribismo más radical.

Así mismo podríamos citar el caso del actual presidente Juan Manuel Santos, quien llegó a la Casa de Nariño basando su campaña en un apoyo irrestricto al presidente Uribe quien una vez posesionado ha tomado algunas decisiones, incluso en contra de las ideas del ex presidente como por ejemplo el reconocimiento de la existencia de un conflicto armado interno.

jueves, 22 de marzo de 2012

Audiencia de candidatos a Fiscal

Candidatos a la Fiscalía General de la Nación

El día de hoy se presentaron los candidatos que fueron ternados por el presidente Juan Manuel Santos para suceder a Viviane Morales en su cargo como Fiscal General de la Nación tras la anulación de su elección por parte del Consejo de Estado y posterior renuncia de la Fiscal General.

Se destaca de la presentación de los candidatos que han sido cuestionados sobre la independencia que podrían ejercer de ser elegidos como Fiscal General, el apoyo a las investigaciones que se llevan en casos de corrupción que fueron adelantados por la anterior Fiscal y un discurso de apoyo al papel de la Corte Suprema de Justicia intentando conseguir el apoyo de 16 magistrados, necesario para llegar a ser elegido como Fiscal.

También fue evidente que Montealegre es el único candidato que domina el Derecho Penal durante su intervención y que hubo un notorio nerviosismo en De Greiff y Mesa a la hora de responder a las preguntas de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia.

Después de haber sido oídos los candidatos, es hora de que la Corte Suprema de Justicia voté por uno de los ternados y de producirse las dos terceras partes requeridas por el reglamento anunciar quién será el nuevo Fiscal General de la Nación de Colombia.

viernes, 16 de marzo de 2012

Una terna de lujo?

Eduardo Montealegre,  Monica de Greiff y María Luisa Mesa candidatos a Fiscal General de la Nación

Tras la salida de Viviane Morales como Fiscal General de la Nación al ser declarada la nulidad en su elección y la designación de Martha Lucía Zamora como encargada, se especulaba sobre la terna de candidatos que presentaría Juan Manuel Santos en su reemplazo y la posibilidad de que la ex Fiscal Morales o la Fiscal encargada fueran incluidas en la terna de candidatos.

Finalmente ninguno de los candidatos que los medios daban como posibles candidatos fueron elegidos en la terna que fue denominada como "de lujo" por el presidente Santos y que gobernará el poco más de un año que falta para culminar el periodo institucional en la Fiscalía de 4 años que ha sido ejercido sucesivamente por Guillermo Mendoza Diago y Viviane Morales.  

Algunos han llegado a denominar una "terna de uno" la conformada por Eduardo Montealegre, Monica de Greiff y Maria Luisa Mesa ya que solamente Montealegre es penalista.

Por otra parte, al observar la trayectoria de los ternados quedan dudas sobre los conflictos de intereses y la independencia del futuro Fiscal:

Eduardo Montealegre: Montealegre es señalado como admirador del ex presidente Uribe.  Sin embargo, en su papel como ex magistrado de la Corte Constitucional tomó decisiones contrarias al ex mandatario como la Sentencia sobre el referendo de 2003 en el que fue ponente.  Fue asesor del expresidente Uribe y ha sido también asesor del Gobierno actual cuando éste quería demandar a Hugo Chávez ante la Corte Penal Internacional.

Monica de Greiff: De Greiff es hija de Gustavo de Greiff, primer Fiscal General de la Nación.  Sin embargo, está especializada en derecho administrativo e incluso hace mucho no trabaja como abogada.  En cuanto a sus conflictos de intereses se encuentra su cercanía con el expresidente Ernesto Samper de quien fue tesorera de la campaña de Samper que estuvo involucrada con el narcotráfico.  También es cercana al ex alcalde de Bogotá Samuel Moreno por lo cual tendría que declararse impedida ante las investigaciones en el escándalo de la contratación en Bogotá.

María Luisa Mesa:  Mesa es hermana de Juan Mesa, alto consejero para las comunicaciones de Juan Manuel Santos lo que le restaría independencia frente al Gobierno actual.  Es cercana a los medios y ha sido representante de Julio Sanchez Cristo director de la W, Alberto Casas de la W, Felipe López de la Revista Semana además de que su hermana Elena Mesa es gerente de la misma revista.  Finalmente, no es penalista.  Su especialización es en Derecho Comercial y experta en la compra de aviones.

La Corte Suprema de Justicia tendrá que tomar una decisión sobre estos candidatos en la elección para Fiscal General.