Mostrando entradas con la etiqueta Fiscalía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiscalía. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de junio de 2012

Aprobado un 'Marco para la Paz' sin opciones de paz a la vista

El Senador Roy Barreras celebra la aprobación del Marco Jurídico para la paz

El presidente colombiano Juan Manuel Santos pudo tener una nueva satisfacción al ver que sigue teniendo control sobre el legislativo que ha aprobado el denominado Marco para la Paz, una reforma constitucional que buscaría ofrecer una propuesta en un eventual dialogo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

A pesar de la oposición férrea del ex presidente Álvaro Uribe y de los militares retirados quienes veían en éste proyecto el primer paso para que los altos mandos de la guerrilla puedan una vez desmovilizados ocupar cargos públicos y por parte de José Miguel Vivanco quien alertó sobre la inconveniencia del proyecto que podría convertirse en una puerta a la impunidad ya que éste señala que la Fiscalía será selectiva dentro de las investigaciones de los crímenes cometidos dentro del Conflicto Armado.

Uno de los hitos de éste marco es haber unido a la oposición y el oficialismo en la búsqueda de soluciones para el conflicto armado y en contra de la derecha radical representada por el Uribismo.  El Polo Democrático Alternativo, único partido en oposición terminó por respaldar la iniciativa gubernamental en buena medida gracias al reconocimiento de la existencia de un conflicto armado en Colombia.

Sin embargo, tras el 'éxito' del 'Marco para la Paz' en el Congreso no deja de ser paradójico que el Gobierno admita que no existe ninguna negociación a la vista con las FARC de tal forma que el así llamado Marco para la Paz no ofrece de momento opciones para una paz negociado en el futuro cercano.

¿Habrán sido vanos los esfuerzos dados por el Gobierno o existe una segunda intención detrás del Marco para la Paz como algunos de sus críticos advirtieron?       

Paperblog

viernes, 8 de junio de 2012

Era necesaria la detención de Sigifredo López?

Eduardo Montealegre, Fiscal General de la Nación 

¿Era realmente necesario ordenar la detención del ex diputado  y ex secuestrado por las FARC, Sigifredo López acusado de haber orquestado su propio secuestro y el de sus compañeros en la Asamblea del Valle del Cauca?  

Es una pregunta que se han hecho columnistas, académicos y la opinión pública en la que el Fiscal General, Eduardo Montealegre ha sido críticado por su decisión que victimiza una vez más al político que fue secuestrado durante 7 años.

Aún cuando existiesen pruebas solidas sobre la participación de López en el secuestro debería haber primado la Presunción de Inocencia, más teniendo en cuenta el tipo de acusación que se ha lanzado contra el diputado.  Sin embargo, la prueba reina de la Fiscalia es un vídeo encontrado en los archivos del que fuera número 1 de las FARC, alías Alfonso Cano  en el que una persona a la que apenas se le puede detallar el perfil de su nariz y los labios durante unos segundos, explica a los guerrilleros cómo infiltrarse en la Asamblea del Valle del Cauca para realizar el secuestro.

Por el parecido de la nariz del secuestrado con la persona que está dirigiendo el ataque terrorista (que no es fiable en un 100% como señala el informe de la Dijin) y testimonios de ex guerrilleros Sigifredo López fue privado de su libertad a la espera de un cotejo de voz para probar si verdaderamente se trata de la misma persona.

Sin embargo el vicefiscal encargado del caso ya ha señalado que aún cuando el cotejo de voz de como resultado negativo, tal vez esto no sea suficiente para poner en libertad a Sigifredo Lopez.   

¿Estamos presenciando un exceso del mayor órgano de investigación penal en Colombia buscando resultados mediáticos a cualquier precio? 

martes, 22 de mayo de 2012

Período del Fiscal General de la Nación

Eduardo Montealegre, Fiscal General de la Nación

Tras la interinidad en que se encontró la Fiscalía General de la Nación y la posterior elección de Viviane Morales como Fiscal General la cual fue anulada por el Consejo de Estado por vicios en el procedimiento de elección por parte de la Corte Suprema de Justicia fue elegido como Fiscal General de la Nación el ex magistrado Eduardo Montealegre.

Según la Constitución Colombiana, el período del Fiscal General de la Nación es de 4 años.  Sin embargo, existen divergencias sobre si debe ser computado dentro de éste término, los períodos de Guillermo Mendoza Diago y Viviane Morales quienes ocuparon la Fiscalia General de la Nación tras la salida de Mario Iguaran, último Fiscal General que ha podido completar su período institucional de 4 años.

Para los que defienden que los períodos de los Mendoza y Morales deben ser computados como parte del período, el Fiscal Montealegre debería ocupar su cargo hasta el 31 de Julio de 2013.  Sin embargo, existe también una Tesis contraria en el sentido de que el período del actual Fiscal inicia con su elección y por lo tanto estar en el cargo hasta 2016.

En este momento el Consejo de Estado se encuentra estudiando tres demandas: dos de ellas defienden la primera Tesis basados en los Artículos 125 y 249 de la Constitución Política de Colombia que señalan que el período establecido para los cargos de elección es de carácter institucional y no personal. 

El Consejo de Estado será el encargado de dirimir estas demandas y con ellas definir el futuro de los procesos de trascendencia nacional que se encuentran en el despacho del Fiscal Montealegre.

viernes, 11 de mayo de 2012

Mancuso acusa a Uribe

Salvatore Mancuso, es comandante paramilitar

El ex comandante paramilitar extraditado durante el Gobierno de Álvaro Uribe, habló desde los Estados Unidos en contra del ex mandatario.

En una entrevista concedida a Caracol Radio, Mancuso acusa a Uribe de haberse reunido con él y de haber orquestado de la mano con paramilitares un plan de desprestigio contra la Corte Suprema de Justicia, institución con la cual el ex presidente Uribe mantuvo una guerra personal motivada por las investigaciones y condenas proferidas por la Corte contra muchos parlamentarios por sus vínculos con el paramilitarismo.  

La guerra declarada entre el presidente Uribe y la Corte desenvocó en las escuchas ilegales y falsas denuncias por parte de algunos paramilitares que, de ser ciertas las afirmaciones de Mancuso, habrían sido auspiciadas desde la Casa de Nariño.

Según Mancuso, la relación que tuvo el ex mandatario como el ex comandante paramilitar era tan cercana que Mancuso financió la campaña de reelección del presidente Uribe en 2006.

La reacción del presidente Uribe fue inmediata.  Ha demandado por injuria y calumnia a Mancuso y presentará una solicitud para que éste sea retirado del proceso de Justicia y Paz.    

Gana Dinero Leyendo Publicidad

martes, 27 de marzo de 2012

El Fiscal, un buen muchacho?

Eduardo Montealegre, Fiscal General de la Nación según  Vladdo

Todavía no ha tomado posesión de su cargo tras su elección por parte de la Corte Suprema de Justicia y ya algunos comentaristas han lanzado señales de alerta.

Más allá de ser el único candidato especialista en Derecho Penal, temen que Eduardo Montealegre Lynett, nuevo Fiscal General de la Nación sea otro "buen muchacho", nombre que suele utilizar el ex presidente Álvaro Uribe a sus más cercanos y con ello, que las grandes investigaciones en materia penal que se estaban  adelantando contra funcionarios del pasado gobierno se detengan.

El argumento principal para afirmar esto es que efectivamente Montealegre se ha declarado admirador del ex presidente Uribe.  Sin embargo, como muestra de independencia se señala que siendo Magistrado de la Corte Constitucional fue el ponente de la Sentencia del Referendo Político de 2003 planteado por el presidente Uribe, en contra de los intereses del entonces mandatario.

En todo caso, es apresurado salir a descalificar al nuevo Fiscal por sus cercanías cuando no ha tomado su primera decisión.  Sólo el tiempo nos dirá si Montealegre será un "Fiscal de bolsillo" o ejercerá su trabajo con independencia.

Después de todo, la ex Fiscal Viviane Morales quien llegó incluso a integrar una Comisión para proponer una Reforma a la Justicia, nominada por el propio ex presidente Uribe y que en su papel como analista política de Radio Caracol no era precisamente opositora al Gobierno pasado terminó por convertirse en la enemigo número uno del Uribismo más radical.

Así mismo podríamos citar el caso del actual presidente Juan Manuel Santos, quien llegó a la Casa de Nariño basando su campaña en un apoyo irrestricto al presidente Uribe quien una vez posesionado ha tomado algunas decisiones, incluso en contra de las ideas del ex presidente como por ejemplo el reconocimiento de la existencia de un conflicto armado interno.

jueves, 22 de marzo de 2012

Audiencia de candidatos a Fiscal

Candidatos a la Fiscalía General de la Nación

El día de hoy se presentaron los candidatos que fueron ternados por el presidente Juan Manuel Santos para suceder a Viviane Morales en su cargo como Fiscal General de la Nación tras la anulación de su elección por parte del Consejo de Estado y posterior renuncia de la Fiscal General.

Se destaca de la presentación de los candidatos que han sido cuestionados sobre la independencia que podrían ejercer de ser elegidos como Fiscal General, el apoyo a las investigaciones que se llevan en casos de corrupción que fueron adelantados por la anterior Fiscal y un discurso de apoyo al papel de la Corte Suprema de Justicia intentando conseguir el apoyo de 16 magistrados, necesario para llegar a ser elegido como Fiscal.

También fue evidente que Montealegre es el único candidato que domina el Derecho Penal durante su intervención y que hubo un notorio nerviosismo en De Greiff y Mesa a la hora de responder a las preguntas de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia.

Después de haber sido oídos los candidatos, es hora de que la Corte Suprema de Justicia voté por uno de los ternados y de producirse las dos terceras partes requeridas por el reglamento anunciar quién será el nuevo Fiscal General de la Nación de Colombia.

viernes, 16 de marzo de 2012

Una terna de lujo?

Eduardo Montealegre,  Monica de Greiff y María Luisa Mesa candidatos a Fiscal General de la Nación

Tras la salida de Viviane Morales como Fiscal General de la Nación al ser declarada la nulidad en su elección y la designación de Martha Lucía Zamora como encargada, se especulaba sobre la terna de candidatos que presentaría Juan Manuel Santos en su reemplazo y la posibilidad de que la ex Fiscal Morales o la Fiscal encargada fueran incluidas en la terna de candidatos.

Finalmente ninguno de los candidatos que los medios daban como posibles candidatos fueron elegidos en la terna que fue denominada como "de lujo" por el presidente Santos y que gobernará el poco más de un año que falta para culminar el periodo institucional en la Fiscalía de 4 años que ha sido ejercido sucesivamente por Guillermo Mendoza Diago y Viviane Morales.  

Algunos han llegado a denominar una "terna de uno" la conformada por Eduardo Montealegre, Monica de Greiff y Maria Luisa Mesa ya que solamente Montealegre es penalista.

Por otra parte, al observar la trayectoria de los ternados quedan dudas sobre los conflictos de intereses y la independencia del futuro Fiscal:

Eduardo Montealegre: Montealegre es señalado como admirador del ex presidente Uribe.  Sin embargo, en su papel como ex magistrado de la Corte Constitucional tomó decisiones contrarias al ex mandatario como la Sentencia sobre el referendo de 2003 en el que fue ponente.  Fue asesor del expresidente Uribe y ha sido también asesor del Gobierno actual cuando éste quería demandar a Hugo Chávez ante la Corte Penal Internacional.

Monica de Greiff: De Greiff es hija de Gustavo de Greiff, primer Fiscal General de la Nación.  Sin embargo, está especializada en derecho administrativo e incluso hace mucho no trabaja como abogada.  En cuanto a sus conflictos de intereses se encuentra su cercanía con el expresidente Ernesto Samper de quien fue tesorera de la campaña de Samper que estuvo involucrada con el narcotráfico.  También es cercana al ex alcalde de Bogotá Samuel Moreno por lo cual tendría que declararse impedida ante las investigaciones en el escándalo de la contratación en Bogotá.

María Luisa Mesa:  Mesa es hermana de Juan Mesa, alto consejero para las comunicaciones de Juan Manuel Santos lo que le restaría independencia frente al Gobierno actual.  Es cercana a los medios y ha sido representante de Julio Sanchez Cristo director de la W, Alberto Casas de la W, Felipe López de la Revista Semana además de que su hermana Elena Mesa es gerente de la misma revista.  Finalmente, no es penalista.  Su especialización es en Derecho Comercial y experta en la compra de aviones.

La Corte Suprema de Justicia tendrá que tomar una decisión sobre estos candidatos en la elección para Fiscal General.

jueves, 8 de marzo de 2012

La salida de Viviane Morales

Viviane Morales, ex Fiscal General de la Nación

En una decisión sobre la nulidad de la elección de Viviane Morales, el Consejo de Estado decidió declarar su elección nula por vicios en el trámite de elección en la Corte Suprema de Justicia que no la habría elegido con la mayoría calificada que señala su reglamento interno.  Dos días después las Fiscal General presentó la renuncia a su cargo.  

Un día más tarde renunciaría también su vice fiscal, quedando como Fiscal encargada Martha Lucía Zamora quien se venía desempeñando como asesora en la Fiscalia de Morales.

El fallo del Consejo de Estado hace que la Fiscalía General de la Nación vuelva a entrar en un periodo de internidad y favorece los intereses del ex presidente Álvaro Uribe y sus más cercanos colaboradores.
A pesar de que Morales nunca se identificó como opositora al Uribismo, pronto se hizo merecedora de la animadversión de éste sector de la política Colombiana.

En algo más de un año, la Fiscal Morales lideró procesos contra algunos de los considerados 'alfiles' del Uribismo: Andrés Felipe Arias, ex ministro de Agricultura, Luis Carlos Restrepo, ex comisionado de paz  y Edmundo del Castillo, ex secretario de presidencia.  La Fiscal se aprestaba igualmente a iniciar juicio contra los ex ministros del Interior y Justicia y de Protección Social del Gobierno Uribe por el reparto de prebendas a algunos parlamentarios para que estos aprobaran la reforma que permitió la reelección del ex mandatario.

El periodo de Morales no estuvo exenta de polémica.  Recibió la condena de algunos columnistas por contraer segundas nupcias con Carlos Alonso Lucio quien ha sido vinculado con paramilitares y precisamente éste fue uno de los argumentos más usados por sus contradictores para restarle legitimidad a su labor como Fiscal.

Morales podría ser nuevamente ternada por el presidente Juan Manuel Santos como candidata a Fiscal.  Sin embargo, la decisión por parte del Presidente de volver a respaldar a Viviane lo obligarían a declararle frontalmente la guerra a su ex mentor quien podría ver como un acto de hostilidad salir en defensa de la mayor perseguidora de sus antiguos ministros y colaboradores..  

miércoles, 22 de febrero de 2012

Arias desesperado

Andrés Felipe Arias, ex Ministro de Agricultura


Según el portal de noticias Kien y Ke, el ex ministro de Agricultura de la era Uribe, Andrés Felipe Arias, alias 'Uribito' se siente desesperado debido a que que algunos de sus ex subalternos han decidido colaborar con la Fiscalía General de la Nación acusando a su ex jefe dentro del escándalo por los subsidios otorgados en el programa bandera de Arias, Agro Ingreso Seguro que terminó siendo usado para financiar la campaña del entonces pre candidato conservador.

Esta sería la razón por la cual Arias elevó una solicitud rechazada por improcedente por la Corte Suprema de Justicia para someter a una prueba grafológica a Camila Reyes del Toro, ex directora de Comercio y Financiamiento del Ministerio de Agricultura quien hoy es una de las testigos con las que cuenta la Fiscalía dentro de su acusación contra Arias.

Arias también presentó Acción de Tutela contra la Fiscalía, la Procuraduría, la Contraloria, el Tribunal Contencioso de Cundinamarca, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Agricultura, el noticero Noticias Uno y el portal Kien y Ke acusándolos de no presentarle documentos que él ha solicitado.

En el caso del Ministerio de Agricultura, su actual titular ha señalado que Arias ha respondido a los muchos derechos de petición presentados por Arias y que en todo caso, muchas de las  peticiones de información son vagas e imprecisas por lo que Arias siempre podría alegar que no se le ha respondido dejando entrever que Arias estaría utilizando los Derechos de Petición de documentación a diversas entidades como una estrategia para dilatar el proceso que se le adelanta.          

martes, 3 de enero de 2012

Carlos Alonso Lucio, el talón de Aquíles de la Fiscal General

Carlos Alonso Lucio, esposo de la Fiscal General de la Nación

Antes de nominarla como candidata a Fiscal General de la Nación, el presidente Juan Manuel Santos le preguntó a Viviane Morales cuál era su relación con su ex esposo, Carlos Alonso Lucio.  

La actual Fiscal General le habría respondido que no mantenía ninguna relación con su ex marido.  Un año después contraería nuevamente nupcias con Lucio.

Las críticas empezaron a llegar y la Fiscal General intentó en un principio calificarla de machistas el intentar insinuar que su marido la influiría en el desempeño de sus funciones como jefe del ente investigador.  Paradojicamente, han sido tres mujeres columnistas las que han atacado a la Fiscal por una situación que debería hacer parte exclusiva de la intimidad de un funcionario público.  Sin embargo, Carlos Alonso Lucio ha sido señalado como asesor de los paramilitares.

María Elvira Samper,  María Isabel Rueda y María Jimena Duzán fueron las primeras en cuestionar que el esposo de la mujer cabeza del ente acusador penal en Colombia esté presuntamente relacionado con los grupos paramilitares.  ¿Qué influencia tendría Lucio dentro de la Fiscalía de su esposa? ¿Influenciará a su favor los procesos penales que le interesen?

Las críticas han sido replicadas por los políticos que se han sentido atacados con las decisiones de la Fiscal.  Tiene razón Morales al sentir que están intentando minar su credibilidad y 'chantajearla' al ventilar los vínculos non sanctos de su marido como amenazó Luis Carlos Restrepo, actualmente acusado por la Fiscalía y que estando en su cargo como Comisionado de Paz guardó silencio sobre tales hechos. 

La Fiscal General ha recibido el apoyo del Partido Opositor, Polo Democrático, del presidente de la República Juan Manuel Santos, del pastor evangélico de su congregación  e incluso de la Corte Suprema de Justicia que ha preferido no referirse al tema. 

Sin embargo, el daño ya está hecho y cualquier decisión que pudiese afectar a su marido será detenidamente analizada por los medios como una prueba a favor o en contra del posible favorecimiento que Viviane Morales le daría a su marido.

En todo caso, levanta suspicacias el hecho de que la investigación en contra de Carlos Alonso Lucio por sus presuntos vinculos con los paramilitares, sea adelantada por un subalterno de Viviane Morales.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Imputación de cargos a Luis Carlos Restrepo

Ex Comisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo

El que fuera ex comisionado de paz en la era del ex presidente Uribe, Luis Carlos Restrepo, ha sido llamado a imputación de cargos por parte de la Fiscal Viviane Morales para que responda por su presunta responsabilidad en la publicitada desmovilización del bloque 'Cacica La Gaitana' de las FARC que resultó ser una farsa.

De ser avalada por un juez de garantías la solicitud que elevará la Fiscal General, Restrepo podría ser sujeto de una medida de aseguramiento por los delitos de peculado por apropiación,  fraude procesal, y tráfico, porte y fabricación de armas de uso privativo de las Fuerzas Militares.  

La falsa desmovilización de un bloque completo de las FARC buscaba crear un golpe de opinión sobre los primero resultados del Gobierno de la "Seguridad Democrática" de Álvaro Uribe.  Sin embargo, el porte de uniformes nuevos y las armas que fueron entregadas por parte de los 'desmovilizados' cubrieron de un manto de duda a ésta operación.  
Posteriormente, se conoció que algunos de los que se presentaron como desmovilizados, estaban presos antes de la referida desmovilización.

Una de las primeras estrategias del ex comisionado de Paz ante tal llamado fue minar la credibilidad de la Fiscal General de la Nación, al recordarle a la opinión que la Fiscal General de la Nación contrajo éste año segundas nupcias con el cuestionado ex senador Carlos Alfonso Lucio, relacionado con los paramilitares, acto que fue calificado por la Fiscal como un intento de chantaje por parte del ex comisionado de paz para que desista de su investigación.

En un giro propio de las dinámicas de la política, el presidente Santos se alineó en la misma orilla con el Polo Demócratico defendiendo la labor de la Fiscal y rechazando la posibilidad de que ésta renuncie de su cargo y en oposición así mismo con el ex presidente Uribe, defensor de Restrepo.  

El Presidente Santos fue más allá, al no sólo destacar la labor de la Fiscal como independiente sino que también asegurar como ex Ministro de Defensa que la responsabilidad por las desmovilizaciones de bloques enteros le correspondía al Comisionado de Paz dándole la razón a la Fiscal General.  

El Decreto 3360 de 2003 respalda tales afirmaciones del Presidente ya que éste confiere la responsabilidad de la acreditación de la calidad de las listas de desmovilizados en el caso de que estas sean colectivas como sucedió con el bloque Cacia la Gaitana de las FARC al Comisionado de Paz.  

La reacción de Restrepo no se hizo esperar.  Se ha reunido con el ex presidente Uribe, buscando crear una plataforma política para el retorno de este en 2014 en la que se oponen a una eventual reelección del presidente Santos al que califica de 'traidor del Uribismo'.

Dentro del ajedrez político que juega Juan Manuel Santos por lo tanto, la Fiscal General de la Nación juega un papel importante ante una eventual lucha electoral contra el 'Uribismo pura sangre' ya que en efecto, en su labor, Morales ha neutralizado a muchos de los alfiles políticos del ex presidente Uribe. 

martes, 20 de diciembre de 2011

Pánico tras posible liberación de Garavito

Luis Alfredo Garavito, violador y asesino en serie condenado en 1999 

El terror se  apoderó hace unas cuantas semanas de las redes sociales donde empezó a circular el rumor sobre la inminente liberación de Luis Alfredo Garavito, el asesino y violador en serie de menores de edad.  Según la Fiscalía General de la Nación, 172 niños fueron víctimas de los crímenes perpetrados por Garavito.

El caso de Garavito que volvió a la luz pública en 2006 al denunciarse los posibles beneficios que las leyes penitenciarias le otorgaban incluso tratándose de un asesino serial, produjo la indignación general que fue debidamente aprovechada por políticos que se apropiaron del discurso de los menores exigiendo mayores penas, incluso siendo estas inocuas

El pánico que fue alimentado en estos días al parecer no tiene fundamento.  El Instituto Penitenciario y Carcelario de Colombia ha tenido que salir a desmentir tales afirmaciones.  Según su director, a Garavito le restan todavía cerca de 10 años de prisión.  

Así mismo, tiene 111 procesos que terminaron en condena y que requerirían la aplicación de una segunda etapa de detención razón por la cual, en teoría Garavito estaría libre dentro de 25 años e incluso más de hacerse efectiva la solicitud de extradición por parte de la Justicia Ecuatoriana que fue avalada por la Fiscal General de Colombia.

jueves, 17 de noviembre de 2011

ex secretario de presidencia del Castillo a interrogatorio

Edmundo del Castillo, ex secretario de Presidencia

El ex secretario jurídico de presidencia durante el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe, Edmundo del Castillo ha sido llamado a interrogatorio por parte de la Fiscalía para que responda por las presuntas irregularidades en contratos que fueron adjudicados al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Del Castillo, quien afirma sentirse tranquilo ante éste requerimiento de la Fiscalía, fue asesor del ICBF antes de vincularse con la Presidencia de la República.  También manifiesta que sus vínculos con los contratistas Nule fueron meramente comerciales.

La Procuraduría ya había advertido las irregularidades en la adjudicación de un contrato de interventoria en manos de Del Castillo que fue entregado a un consorcio de los hermanos Nule con el visto bueno del hermano de Del Castillo, Gabriel Del Castillo quien había ingresado a la institución.