Mostrando entradas con la etiqueta Partido Conservador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Partido Conservador. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2013

Las objeciones de Pastrana al proceso de paz

Ex-presidente Andrés Pastrana

Tras el fallo desfavorable para Colombia de la Haya, el Presidente Santos quien se sentía injustamente castigado por la opinión pública sugirió el levantamiento de las Actas de la Comisión Asesora de Relaciones Internacionales en la que tienen asiento los ex presidentes colombianos para determinar la responsabilidad en el manejo del caso de los dos gobiernos que tuvieron en sus manos la disputa de soberanía (Andrés Pastrana y Álvaro Uribe).

El ex presidente Pastrana al parecer entendió tal solicitud como un ataque directo a su administración y un hecho que según él, de haberse concretado haría que se pierda la confidencialidad de los temas tratados por la comisión y que ningún expresidente acepte integrarla.

Posteriormente vino la renuncia de Andrés Pastrana dejando en claro el distanciamiento de un presidente que hasta el momento ha mantenido una importante representación minsterial por parte de miembros del ala 'Pastranista' del Partido Conservador en el Gobierno de Juan Manuel Santos.

Lo que no se esperaba es que las diferencias iban a escalar al punto que Pastrana afirmara que Santos no tenía un mandato para la paz.  Especialmente, siendo Pastrana el impulsor de los diálogos de paz en el Caguan que se extendieron por más de 3 años también con las Farc y que incluyeron despeje territorial.

El Ministro del Interior, Fernando Carrillo respondió de forma airada a los reclamos de Pastrana señalándolo de haberse aliado con la extrema derecha y recordando que no hace falta un mandato específico para la paz porque la constitución colombiana señala su búsqueda como uno de los deberes del estado.

El Portal Ola Política ha respondido una a una las objeciones de Pastrana al proceso:

No se requiere mandato expreso para buscar la paz

Es verdad que el presidente Santos no pidió en la campaña electoral un mandato para hacer la paz. No era necesario. Lo tiene por mandato de la Constitución Nacional. Artículo 22: “La paz es un derecho y un deber, de obligatorio cumplimiento”. Ese deber también obliga a los expresidentes de la República.



¿División en el país? ¿División en las Farc?

Claro que el país está dividido, por muchas razones. No hay en Colombia propósitos nacionales. Es una lástima. Pero también estaba dividido durante su gobierno. Más que en otras épocas. Pastrana perdió la primera vuelta presidencial con el candidato liberal Horacio Serpa, y ganó la segunda por menos de tres puntos. El 47 por ciento de los ciudadanos que votó en 1998 no estuvo de acuerdo en que el candidato conservador fuera el Presidente de Colombia. No obstante el Partido Liberal, en una oposición patriótica, le brindó un amplio y desinteresado respaldo para que pudiera hacer la paz, que no logró.

Cuando critica que estamos en un proceso electoral faltando un año para elegir Congreso y quince meses para elegir presidente, olvida que él sí estuvo negociando durante una época muy próxima a las elecciones. Lo hizo hasta febrero de 1998, a pocas semanas de elegir el Congreso de la República y a solo tres meses de elegir al nuevo Presidente de la República.

¿Que no están los jefes militares negociando? Él mismo reconoce que en la mesa de El Caguán no estuvo Jojoy, ni se sentó Marulanda. Apenas merodeaban por la zona, muy a sus anchas como estaban allí. Olvida el expresidente que las Farc durante 49 años se han distinguido por su vertical y jerarquizada comandancia y que el jefe superior, Timochenko, como se ha demostrado, está muy al tanto de lo que ocurre en Cuba. Además, ninguno de los jefes que echa de menos ha manifestado que no se siente representado en la Mesa. Allí sesiona, por cierto, como coordinador del grupo revolucionario, nada menos que  Iván Márquez, uno de los históricos y de los duros.



Uribe se opuso a la paz de Pastrana

¿Qué pasa si alguien de la extrema derecha desconoce los resultados de la negociación? Toca hacer los acuerdos sin su beneplácito y ejecutarlos. Lo mismo hubiera hecho Pastrana si firma en El Caguán. El doctor Uribe Vélez, a quien se refiere, propuso la fórmula de guerra a ultranza fue en su gobierno. Uribe argumentó por la confrontación armada sin dilaciones, sin contemplaciones, de manera total, fue a propósito de su proceso de paz. La memoria es frágil. Si Pastrana logra la paz hubiera tenido que firmarla y ejecutarla por encima del criterio de Uribe Vélez, y este tal vez no hubiera sido Presidente de la República, al menos ese año de 2002.


El Presidente Santos si ha convocado al país y a la clase política. Incluso de manera pública se ha manifestado a favor de expresiones de solidaridad que surgen frecuentemente desde espacios diferentes a los de su gobierno. Para la muestra un botón: la marcha del próximo  9 de Abril. El convenio de que “nada está acordado hasta que todo está acordado”, es lógico. Si se malogra el proceso después de haber llegado a determinadas coincidencias y a pareceres conjuntos, no se podrían ejecutar. Porque, sencillamente, como no hubo acuerdo para la paz, la guerra sigue.



El cuento de la “espada de Damocles referido  a la Corte Internacional, es relativamente cierto. Por consiguiente, relativamente inaplicable. Si el gobierno hace acuerdos a la luz del marco jurídico para la paz, que es un mandato constitucional; si los acoge el Congreso; si para abundar en legitimidad se impone algún mecanismo de consulta popular; es claro que el país, en su criterio soberano los respalda  y son de obligatoria aplicación. Por lo demás, la justicia internacional complementa la justicia de un país, no la reemplaza. Y la justicia, aquí y en Cafarnaúm, es la que señalan las leyes del respectivo país.



Los terroristas en La Habana, los mismos de El Caguán

Dice el expresidente que las Farc son un grupo terrorista, como si descubriera el agua tibia. Mucho antes de que algunos países lo incluyeran en sus listas de indeseables y mucho antes de El Caguán, ya lo eran. Las Farc han ejercido la violencia durante 49 años, a lo largo de los cuales han realizado asaltos, colocado bombas, sembrado minas, asesinado, robado, secuestrado, asaltado guarniciones, incendiado, realizado terrorismo. Con esos terroristas se sentaron los delegados de Pastrana durante la campaña. Eran los que estaban en San Vicente del Caguán cuando en enero de 2009 el entonces Presidente Pastrana estuvo abriendo los diálogos de paz, el día de la silla vacía. Con esos terroristas se sentaron sus delegados en El Caguán para la negociación. Fueron esos mismos terroristas los que lo recibieron como jefe de Estado cuando fue a visitar a Marulanda y compañía.

Precisamente se habla con esa clase de personas, reconociéndoles una intencionalidad política en sus planteamientos, para evitar que los colombianos, nuestros soldados y policías, sufran otros veinte o cuarenta años de violencia, crimen y terrorismo. Para evitar más muertos. Si la paz se hubiera firmado en el año 2000, por ejemplo, se le habría evitado al país, a nuestra sociedad, millares de dolores, millares de muertos. Todos los dolores, muertes y tragedias de los últimos trece años. En esta materia no caben engaños, ni olvidos, ni mentiras. El presidente Pastrana, en su malogrado proceso de paz,  también hubiera planteado y propiciado perdón y olvido. ¿Por qué dice ahora que no son convenientes las amnistías?



Muy bueno que el gobierno norteamericano esté pendiente del proceso y ojalá que esté presente, como todos los demás países. ¿A qué título? ¿En qué condición estuvieron en el suyo? ¿Estuvieron? Por lo pronto están Cuba, Venezuela, Chile y Noruega.

Lo más curioso es que dos Gobiernos anteriores (el de Pastrana y Uribe) que fueron antagónicos en la forma de buscar la paz, el primero mediante el diálogo mientras que el segundo apostando por una salida militar podrían terminar uniéndose por las conveniencias políticas para hacer un frente contra la alternativa de Santos y la sociedad civil por la paz.    

    

jueves, 16 de agosto de 2012

Luis Guillermo Guerrero, una victoria conservadora

Luis Guillermo Guerrero, nuevo Magistrado de la Corte Constitucional

Un acuerdo entre el Partido Conservador y el Partido de la U permitió que Luis Guillermo Guerrero, quien por doce años ha trabajado como Magistrado Auxiliar de esta misma Corte se terminará imponiendo sobre el candidato apoyado por el Partido Liberal y el Ministro de Vivienda German Vargas Lleras. 

Guerrero quien hasta hace unas semanas no tenía posibilidades de conseguir la votación necesaria en el Senado Colombiano para ser elegido como Magistrado entra a reemplazar al magistrado Juan Carlos Henao.  Mientras que Henao era liberal, Guerrero es ideológicamente cercano al Partido Conservador

En un mes se terminará el período como Magistrado de Humberto Sierra Porto.  De repetirse una elección similar a esta última, la Corte Constitucional estaría integrada por primera vez en su historia por una mayoría conservadora lo que podría suponer un riesgo para el precedente en materia de derechos de las minorías y en otros temas sensibles para los conservadores.

Guerrero, no es sin embargo un conservador fundamentalista y fue ponente de una de las Sentencias que le reconoció derechos patrimoniales a las parejas del mismo sexo.  Por lo tanto no es probable ver como togado a un fiel seguidor de las ideas de Alejandro Ordoñez como alcanzó a ser considerado por algunos magistrados del Consejo de Estado cuando se barajaba como posible candidata a Ilva Myriam Hoyos. 

Lo que si es cierto es que las posiciones más audaces de la Corte Constitucional podrían verse limitadas con la entrada de Guerrero en mediano plazo.

¿Será Guerrero un moderado que buscará consensos dentro de la Alta Corte o sus posturas ahora como Magistrado significarán un giro para la Corte Constitucional?

miércoles, 29 de febrero de 2012

Alias 'Uribito' renuncia al Partido Conservador

Andrés Felipe Arias, ex ministro de agricultura

El ex ministro de agricultura Andrés Felipe Arias alias 'Uribito' ha renunciado a su filiación con el Partido Conservador en una comunicación enviada al Presidente de la colectividad azul.

Una acto que podría ser entendido como de responsabilidad política ante el escándalo por los subsidios que otorgó su cartera en el programa 'Agro Ingreso Seguro'.  Sin embargo, otros interpretan la renuncia intempestiva de Arias como una salida 'elegante' del que fue su partido y que iba a a adelantar una investigación ética que hubiera podido terminar con el retiro de Arias del partido.

Arias alega en su comunicado al Partido Conservador que se siente prejuzgado por su partido en momentos en que la investigación penal que se adelanta en su contra se encuentra en la etapa preliminar.

La salida de Arias del Partido Conservador es meramente un formalismo ya que desde su destitución por parte de la Procuraduría General de la Nación que le había representado a Arias una inhabilidad para ejercer cargos públicos por un periodo de 16 años habían dejado al ex ministro de agricultura virtualmente por fuera de la política. 

miércoles, 22 de febrero de 2012

Arias desesperado

Andrés Felipe Arias, ex Ministro de Agricultura


Según el portal de noticias Kien y Ke, el ex ministro de Agricultura de la era Uribe, Andrés Felipe Arias, alias 'Uribito' se siente desesperado debido a que que algunos de sus ex subalternos han decidido colaborar con la Fiscalía General de la Nación acusando a su ex jefe dentro del escándalo por los subsidios otorgados en el programa bandera de Arias, Agro Ingreso Seguro que terminó siendo usado para financiar la campaña del entonces pre candidato conservador.

Esta sería la razón por la cual Arias elevó una solicitud rechazada por improcedente por la Corte Suprema de Justicia para someter a una prueba grafológica a Camila Reyes del Toro, ex directora de Comercio y Financiamiento del Ministerio de Agricultura quien hoy es una de las testigos con las que cuenta la Fiscalía dentro de su acusación contra Arias.

Arias también presentó Acción de Tutela contra la Fiscalía, la Procuraduría, la Contraloria, el Tribunal Contencioso de Cundinamarca, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Agricultura, el noticero Noticias Uno y el portal Kien y Ke acusándolos de no presentarle documentos que él ha solicitado.

En el caso del Ministerio de Agricultura, su actual titular ha señalado que Arias ha respondido a los muchos derechos de petición presentados por Arias y que en todo caso, muchas de las  peticiones de información son vagas e imprecisas por lo que Arias siempre podría alegar que no se le ha respondido dejando entrever que Arias estaría utilizando los Derechos de Petición de documentación a diversas entidades como una estrategia para dilatar el proceso que se le adelanta.          

viernes, 20 de enero de 2012

Salazar condenado por el escándalo del programa 'Agro Ingreso Seguro'

Ex viceministro de Agricutura, Juan Camilo Salazar

El ex viceministro de la cartera de Agricultura, Juan Camilo Salazar quien había logrado llegar a un acuerdo de colaboración con la Fiscalia General de la Nación buscando que se aplicara el beneficio del Principio de Oportunidad a cambio de prestar su colaboración en el caso que se adelanta contra su ex jefe de cartera, el ex ministro Andrés Felipe Arias quien se encuentra recluido por el escándalo en torno a los subsidios otorgados por éste ministerio bajo el programa 'Agro Ingreso Seguro' que terminaron beneficiando a promotores de la campaña presidencial de Arias; fue condenado a diez años de prisión con beneficio de prisión domiciliaria.

El Juez Giovanni García será investigado por el Consejo Superior de la Judicatura en  razón de su decisión condenatoria que ha sido considerada como una pena 'muy alta' considerando que el ex viceministro había prestado su colaboración con la justicia y logrado un acuerdo en éste sentido. 

A pesar de que el juez natural del ex viceministro ha sido un Juez Penal de Circuito, mientras que el ex ministro Arias es juzgado por la Corte Suprema de Justicia, la condena impuesta puede convertirse en una mala noticia para Arias considerando que él es juzgado por los mismos hechos y delitos que fueron aceptados por su subalterno y por los que hoy recibiría lo que la defensa considera como una condena excesiva.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Alejandro Ordoñez presidente

Alejandro Ordoñez, Procurador General de la Nación

El Presidente del Partido Conservador ha mostrado públicamente su interés en que Ordoñez quien se ha convertido desde su cargo como Procurador en uno de los representantes más importantes del Partido, sea candidato presidencial en las elecciones de 2014.

El actual Procurador General, ha ganado reconocimiento dentro de la opinión tanto por sus decisiones basadas en sus convicciones religiosas en asuntos que tocan la moral tales como el aborto y los derechos de las parejas del mismo sexo como por sus fallos disciplinarios que lo han convertido en un 'cruzado' en contra de la corrupción.

El camino del Procurador ha quedado despejado al reducir la inhabilidad planteada por la Reforma a la Justicia de 5 años después de ejercer el cargo a los Magistrados de las Altas Cortes, el Procurador, el Fiscal y Contralor a sólo 1 año gracias al Partido Conservador que reaccionó de inmediato en el Congreso manifestándose en contra de esta medida que interpretaron como un golpe a las posibles aspiraciones del Procurador.

La decisión es prematura.  Resta saber si verdaderamente el Procurador General quiere aspirar a la presidencia y qué acogida tendrá dentro del electorado.

Lo que sí es cierto es que un sector importante del Partido Conservador ven el Procurador al mejor interlocutor de sus ideas.

jueves, 13 de octubre de 2011

Así transcurrió la Audiencia de Acusación contra el ex Ministro Arias



El 12 de octubre de 2011 tuvo lugar la Audiencia de Acusación en contra del ex Ministro de Agricultura del Gobierno de Álvaro Uribe y pre candidato presidencial por el Partido Conservador, Andrés Felipe Arias por el caso de los subsidios indebidamente otorgados del Programa Agro Ingreso Seguro.

Durante la acusación, la Fiscal General de la Nación acusó formalmente a Arias de los delitos de peculado por apropiación a favor de terceros y contrato sin cumplimiento de los requisitos legales.

La Fiscal afirmó que Arias como ministro de Agricultura tuvo incidencia directa en el diseño y ejecución del programa Agro Ingreso Seguro que terminó por direccionar recursos del Estado Colombiano a terceros y no a favorecer el agro como era el objeto de dicho programa.

Fueron reconocidos como victimas dentro del proceso la Contraloría General de la República y al Ministerio de Agricultura.

Además de presentar como prueba un vídeo del actual Ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo en el que hace un debate sobre el controvertido programa, la Fiscal General de la Nación solicitó los testimonios del actual ministro y de la ex Senadora Liberal Cecilia López y algunos investigadores.

El juicio contra Andrés Felipe Arias continuará el próximo 14 y 15 de diciembre.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Se hunde proyecto que prohibía el aborto


El debate por el proyecto que pensaba revivir en Colombia la prohibición del aborto en todos los casos incluyendo las tres excepciones creadas por la Corte Constitucional Colombiana a la excepción general (Cuando corre en peligro la vida de la madre, Por malformaciones que hacen inviable la vida del que está por nacer o en caso de Violación) ha concluido con el archivo del mismo en un apretado resultado 9 contra 7.

Mucho se ha hablado en Colombia sobre la historia que concluye hoy con la decisión por parte del Congreso de cerrarle la puerta a la iniciativa que buscaba reformar la Constitución para prohibir de forma definitiva el aborto.

El proyecto que nació por iniciativa del Partido Conservador, la Iglesia Católica y diferentes Iglesias cristianas de diversas denominaciones del país fue respaldado por el Procurador General de la Nación, Alejandro Ordoñez, quien a pesar de negar que interponga sus convicciones religiosas a su función pública ha demostrado todo lo contrario, al hacer uso de las herramientas que le da el Ministerio Público para impedir el cumplimiento de la Sentencia de la Corte Constitucional como ´le ha reprochado éste mismo Tribunal, tergiversar información de la OMS sobre la naturaleza abortiva de algunos medicamentos para evitar su distribución e incluso llegar a pedir investigar penalmente a los Magistrados de la Corte Constitucional por mantener en reserva el nombre y no denunciar a una Tutelante que ante la negativa a que se le practicará un aborto dentro de los casos permitidos le fue practicado éste de forma clandestina.  

Según el Procurador Ordoñez, prohibir el aborto en todas las circunstancias no sería un retroceso a pesar de que la Corte Constitucional ha señalado que la Sentencia C-355 de 2006 creó un derecho para las mujeres ya que se trataba.

Se llegó incluso a afirmar que el Procurador estaba detrás del proyecto y que Congresistas como Jorge Londoño estaban indecisos temiendo represalias por parte del Jefe del Ministerio Público.  Los Conservadores contaban con los votos del Partido de Integración Nacional (PIN) y esperaban el voto de Londoño quien no había manifestado una posición firme sobre el tema hasta el día de hoy cuando su Partido finalmente tomó una posición sobre el tema.


Dentro del debate que termina el día de hoy también se cuestionó la moral de nuestros representantes que decían estar defendiendo el derecho a la vida.  Integrantes de la Comisión Primera del Senado que estaban de acuerdo con el Proyecto de Ley han sido protagonistas de casos de corrupción e incluso, en el caso de Juan Manuel Corzo, Conservador y actual presidente del Senado de nexos con los paramilitares.

El segundo voto indeciso que resolvería el empate entre los abortistas y no-abortistas era el de la Congresista del Partido de la U, Karime Mota que hasta el día de hoy cuando votó en contra del proyecto era del todo incierto.

Se cierra el debate por ahora.  En el caso de nuestro Procurador, se espera que haga uso de nuevas herramientas jurídicas para hacer del fallo de la Corte Constitucional sobre la despenalización del aborto en tres casos excepcionales una decisión inaplicable.