Mostrando entradas con la etiqueta Partido Demócrata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Partido Demócrata. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de enero de 2013

Reforma Migratoria, la deuda pendiente


La Reforma Migratoria fue una de las principales promesas de la campaña a la reelección del Presidente Barack Obama que motivaron la movilización de aproximadamente el 71% de los votantes latinos a su favor y que inclinaron la balanza en favor del candidato Demócrata en las pasadas elecciones de noviembre.

Esta victoria condicionada al apoyo de un grupo demográfico que sigue creciendo hace que la promesa que ya había sido formulada en 2008 por Obama tenga un sentido de mayor urgencia.  En una deuda pendiente para un grupo que a pesar de sentirse defraudado al no ser atendido en los primeros 4 años de gobierno como hubieran esperado, decidió seguir creyendo en el Partido Democráta y en el mensaje de su candidato.

Un importante sector entre los Republicanos, mientras tanto, ha prendido las alarmas al constatar que su discurso anti inmigrante ha ahuyentado a los votantes latinos y que la radicalización a manos del sector conocido como el Tea Party dentro del Partido Conservador dentro del GOP puede tener consecuencias fatales.  

El pulso entre el sector moderado Republicano que quiere dar un giro dentro del partido y el Tea Party podría ser decisivo al evaluar el futuro de la reforma migratoria, teniendo en cuenta que la Cámara de Representantes sigue estando dominada por los Republicanos.

Un primer paso en el camino por saldar la deuda pendiente que tanto interesa a ambos partidos es la creación de una comisión de senadores de ambos partidos que ha logrado formular un borrador de reforma migratoria para buscar el consenso necesario.

Los pilares de esta reforma son la seguridad en las fronteras, medidas contra el empleo de inmigrantes ilegales, visados temporales de trabajo y un camino a la ciudadanía para los inmigrantes que permanecen en la ilegalidad (aproximadamente once millones).
    
Este último punto ya se anticipa que será polémico dentro de ambos partidos.

Obama ha mostrado su inconformidad ante este aspecto del borrador ya que supedita el otorgamiento de la ciudadanía de los inmigrantes a la seguridad nacional ya que tal condicionamiento puede significar que la reforma se convierta en ley muerta y se supedite a la interpretación de las autoridades que podrán argumentar que los niveles de seguridad son insuficientes.
Una preocupación que es también compartida por muchos inmigrantes y defensores de los derechos de los latinos en los Estados Unidos.

Pero si para los Demócratas la vía hacía la ciudadanía ofrecida es insuficiente, en el caso de los Republicanos, esta medida es excesiva.  En algunos discursos se ha asomado una palabra proscrita en el vocabulario de la derecha republicana: amnistía -algo paradójico si tenemos en cuenta que Ronald Reagan, el líder republicano más influyente dentro de esta corriente de pensamiento apoyo y llevo a cabo una ley de amnistía dentro de su gobierno que favoreció a familias indocumentadas en aquella época aunque por supuesto, al ser una ley de borrón y cuenta nueva nuevos inmigrantes ilegales llegaron en los siguientes 26 años-.

En efecto, es inconcebible para muchos Republicanos que se estudie la posibilidad de otorgarles a los inmigrantes ilegales un reconocimiento que juzgan de inmerecido para un grupo de personas que violaron la ley al ingresar al país.  Unos delincuentes a los que no habría que otorgarles beneficios en consideración del tiempo que han permanecido en esta situación de incertidumbre, o en el mejor de los casos, pretenden hacer que esta vía de legalización sea tan tortuosa e inalcanzable como sea posible.

El actual consenso no es una garantía de aprobación.  En 2006 durante el Gobierno de George Bush, se logró un consenso de ambos partidos que terminó en el fracaso.
Esta es la razón por la que el presidente Obama, aprovechando el momento político que lo favorece tras el respaldo obtenido en las urnas ha decidido presionar para que el legislativo no prolongue los debates hundiendo la iniciativa.

Ha visitado Las Vegas y ante el público de un estado con un porcentaje importante de inmigrantes latinos,  dio su aprobación a esta iniciativa supra-partidista que ha sido presentada, al tiempo que advertía a los legisladores que de no llegarse un acuerdo, su Gobierno presentaría una iniciativa legislativa de Reforma Migratoria. 

La no aprobación de ninguna de estas alternativas haría que Obama se lavé las manos ante su electorado, mostrando que ha intentado todo en favor de los inmigrantes y poniendo el dedo acusador sobre los legisladores republicanos que podrían ser una vez más castigados en las próximas elecciones legislativas.

La Reforma Inmigratoria que se llegue a aprobar no implica que efectivamente los once millones de indocumentados logren su regularización.  Una de las exigencias sobre las que sí hay consenso es la exclusión de aquellos inmigrantes ilegales con antecedentes penales.

Sin embargo, y aunque no exista una solución definitiva a un problema socio económico que afecta a los países desarrollados, y que tiene como uno de sus principales razones de ser la gran brecha entre los países vecinos en condiciones de vida menos favorables, que la Reforma Migratoria como una deuda pendiente vuelva a la primera línea de la agenda del Gobierno es un primer paso para lo que podría ser una significativa victoria.

   

martes, 20 de noviembre de 2012

Obama presidente 'por los latinos'

El Presidente Obama publicó esta imagen en brazos de su esposa, Michelle Obama al proyectarse su reelección

Las elecciones al cargo más importante de una nación democrática suelen polarizar a las personas que siguen de cerca el proceso y se decantan por uno de los candidatos.

A pesar de que la realidad nunca es a blanco y negro, las tensiones de dos discursos en apariencia contrapuestos suele generar apasionamientos.  En el momento de mayor efervescencia sentimos como electores estar viviendo una épica batalla en la que el destino de la nación, o incluso, del mundo como lo conocemos puede verse comprometido.

Dos candidatos compiten en franca lid.  Cuatro años han transcurrido y es el momento en que las fuerzas del bien (que generalmente visten de azul en los Estados Unidos) se enfrenten contra un pérfido candidato quien representa para el bando que acompañamos, el mal en su máxima expresión ya sea porque sus ocultos intereses conducirán a su país a la autodestrucción o simplemente se trate de un candidato al que se le descalifique de inexperto y que en consecuencia, su llegada al más alto cargo de la nación nos conducirá al abismo. 

Los escenarios varían: en 2004, las 'fuerzas del bien' eran encarnadas por un titubeante Kerry que se enfrentaba al Texano Bush y sus '4 años más' que sonaban para muchos a '4 guerras más'.  Este año en Francia por ejemplo, era un candidato socialista que se enfrentaba a Nikolas Sarkosy y su plan de recortes (que al final no significó un cambio tan radical como algunos esperaban).

En el caso de Venezuela, Hugo Chavez es tanto héroe como villano.  Muy seguramente, algunos de sus votantes fueron a las urnas para defender el estado de bienestar que les ha dado como población vulnerable, este 'nuevo libertador' y decirle 'nunca más' a un regreso de la derecha y sus intereses anti patrióticos camuflados en la imagen del moderado Henrique Capriles.

Para los votantes de Capriles, esta elección era más desesperada ya que era 'la última oportunidad' para recuperar la democracia que sienten les fue arrebatada con la perpetuación de Chavez en el cargo de presidente y la acumulación de poder que comparan con la dictadura de los Castro en Cuba. 

El Obama de 2012 fue sin embargo, una sombra de lo que fue en 2008 cuando representaba la "esperanza" en su máxima  expresión.  ¿Quién hubiera imaginado tras 8 años de presidencia de Bush que un senador demócrata afroamericano, hijo de un Keniano con una trayectoria mucho más corta que su mayor contrincante en las primarias, Hillary Clinton; o el senador Republicano John Mc.Cain llegaría a ser presidente de los Estados Unidos?  

¿Quién se podía oponer al carisma arrollador del representante de la esperanza, del cambio, del 'sí podemos'?  Tras 8 años de guerras, oscurantismo, fraude electoral, relaciones internacionales de espaldas al mundo, imposición de la doctrina de guerra total contra el terrorismo y una crisis económica, la elección de Barack Obama parecía un bálsamo para los Estados Unidos y el mundo. 

Pero en estos 4 años sus 'fans' hemos tenido que pasar de la esperanza a la resaca y en muchos casos a la decepción.  

El liderazgo a través de la cooperación ha sido claro.  Sin embargo, las guerras iniciadas por Bush han terminado apenas a medias.  La prisión de Guantanamo no fue cerrada.  La crisis económica heredada no ha culminado completamente y la recuperación se ve larga.  

La Reforma Migratoria, una de las promesas de campaña no fue seriamente presentada por el presidente Obama quien estuvo demasiado ocupado intentando hacer aprobar una Reforma Integral al Sistema de Salud, que permitió que por primera vez en la historia de la Potencia del Norte se hablase del acceso al sistema de salud como Derecho Universal.  Una labor plausible pero que eliminó de la agenda los intereses de los latinos.

El candidato Mitt Romney no logró quitarse la etiqueta de elitista  ni regresar  a una postura como líder moderado tras las primarias Republicanas
  
¿Cómo volver a confiar en nuestro líder en momentos en que se presentaba como un mal menor en comparación con el retador Romney?

Las justificaciones no eran del todo convincentes.  Lo cierto es que las expectativas rebasaban con creces la realidad de un hombre.  Una realidad que implicaba que Obama no podría, tras 4 años de desgaste natural transmitir la misma esperanza.

Uno de los primeros elementos que motivo la elección de Obama no fue tan positivo como el de su primera elección: el miedo.

Miedo al candidato rival.  Como gobernador, el millonario Romney, promovió una reforma a la salud similar a la del Gobierno Obama y fue un moderado, algo que disgusta a las bases de su partido.

Pero para ganar las primarias, Mitt Romney tuvo que dar un giro de 180° y declararse un conservador que se complacería de prohibir el aborto y político anti inmigrante que la única alternativa que le daba a los latinos a los que acusaba de ser los responsables de la pérdida de empleos era la auto deportación frente a la persecución (a pesar de que su bisabuelo era Mexicano).

Un viraje que acertadamente señaló el ex presidente Bill Clinton como digno del Cirque du Soleil.  Perfecto para ganar la candidatura republicana pero suficiente para atraer consigo la apatía e indignación de los latinos y el recelo de los votantes que no se identifican con ninguno de los dos partidos principales de los Estados Unidos.  Un premio envenenado.

El punto de ebullición llegó sin embargo con la filtración de una conversación privada en la que Romney hablaba de ese 47% de votantes de Obama al que calificaba de parásitos.

Romney había cruzado un punto de no retorno y los 'Obamistas' habían reforzado sus razones para apoyar al candidato: era necesario impedir una presidencia de Romney un candidato que lo único que representaba  era los intereses de los más poderosos y de las clases más favorecida sobre los derechos civiles de los homosexuales, los latinos, las mujeres y los grupos religiosos minoritarios o ateos.

¿Era Romney ese monstruo realmente o simplemente fue una víctima de su táctica política que lo convirtió en un excelente precandidato pero un inevitable perdedor en las elecciones presidenciales?  ¿Habría hecho otro malabarismo para adaptarse a la situación de ser electo presidente como suelen hacer tantos políticos de forma oportunista? 
Se trata de un escenario sobre el que sólo se pueden hacer conjeturas.

Obama en contraste representaba una agenda liberal que si bien no había cumplido todas sus promesas de campaña había dejado en claro su talante y una concepción moderna del estado por el que aspiraba trabajar.   

Porcentaje del voto latino según encuesta realizada por Pew Hispanic

Uno de los primeros pasos para recuperar el apoyo de los votantes progresistas por parte de Obama fue el apoyo de una iniciativa de matrimonio igualitario, convenientemente anunciada a pocas semanas de haber anunciado su candidatura.

Era cierto que las deportaciones no se detuvieron durante el Gobierno Obama.  Pero también lo era que los Republicanos no eran una alternativa.

Y después de todo, Obama promovió el nombre de Sonia Sotomayor como Magistrada de la Corte Suprema de los Estados Unidos convirtiéndose en la primera latina en ocupar la más alta magistratura  en los Estados Unidos; apoyó el Dream Act que permitiría la regularización de estudiantes indocumentados y que ha sido bloqueada por el Partido Republicano.

Obama no podría ser más el candidato de la esperanza pero se convirtió en presidente gracias a los latinos y en general, gracias a las minorías que no tuvieron voz por mucho tiempo en su país.  Personas en una situación como fue la suya alguna vez.

Esto dibuja un nuevo panorama que pone en alerta a los Republicanos que no podrán volver al poder de mantener un discurso tan conservador y polarizante.

Gana Dinero Leyendo Publicidad

martes, 23 de octubre de 2012

Mitt Romney 1- Barack Obama 2

Presidente Barack Obama, candidato a la reelección

Han culminado los debates, uno de los momentos más importantes en la contienda electoral Estadounidense en que la balanza puede inclinarse definitivamente en uno u otro sentido.

El pulso lo empezó ganando Mitt Romney.  El candidato Republicano se encontró con un Obama que se vio parco en sus respuestas y no tuvo la destreza suficiente como para contratacar.  La oportunidad fue aprovechada por el candidato Romney quien se vio más preparado y recuperó el terreno perdido prendiendo las alarmas en la campaña de Barack Obama.

A escasas semanas de las elecciones, la campaña Demócrata se tuvo que empezar seriamente a preocupar sobre las posibilidades de su candidato.
Pero entonces, llego el momento del contraataque.  Ante la presión tras un mal desempeño en el primer débate, Obama sabía que debía llevar la iniciativa en los dos debates que restaban y que podrían marcar el final de sus aspiraciones o volver hombro a hombro a pelear su reelección.

Y supo hacerlo. 
En su segundo debate, Obama le recordó a la audiencia que el candidato Romney había cometido el error de afirmar que no le importaba un 47% de las personas que seguramente votarán por Obama mostrándolo como un candidato que divide al pueblo.  

En el tercer debate sobre política exterior, uno de los 'fuertes' de Obama no sólo volvió a mostrar seguridad, recordando que en su mandato, el terrorista Osama Bin Laden había sido dado de baja sino que bromeó al ser cuestionado por Romney debido a la disminución de buques:

"Usted acaba de mencionar la Armada. Bueno, gobernador, también tenemos menos caballos y bayonetas porque la naturaleza de nuestras fuerzas ha cambiado"

El resultado fue inmediato.  El público rió con Obama.  Romney quedó ridiculizado como un candidato sin experiencia y la broma de Obama se convirtió en la frase del tercer debate convirtiéndose en  uno de los temas más comentados en las Redes Sociales.    

Aunque Obama cometió un grave error al mostrarse poco preparado en su primera aparición en los debates, su desempeño en los siguientes dos debates cierran éste importante evento con un resultado final Romney 1- Obama 2.

Será esto suficiente para garantizar la victoria?

viernes, 14 de septiembre de 2012

Obama victorioso

Presidente y candidato a la reelección Barack Obama

Los resultados tras las Convenciones de los Partidos Republicano y Demócrata respectivamente parecen despejar el camino al Demócrata Barack Obama.

A pesar de que Obama se impone por apenas entre 3 y 5% de los votantes, es importante recordar que los Estados Unidos se rigen por un sistema electoral en el que cada estado representa un número de delegados en un colegio electoral y quien gana en un estado gana todos los delegados.

En este orden de ideas, quien tiene asegurados más estados es quien finalmente gana la elección independientemente de cuán estrecho sea el marcador final.  Y Obama según las encuestas más recientes lidera los estados más decisivos en la contienda tales como Florida, Ohio y Virginia con más del 50% de los votantes que dicen de momento haber decidido votar por Barack Obama en el caso de Ohio.

El sentimiento pro Obama se ha traducido en votos y esto es en gran parte atribuible al apoyo del ex presidente Bill Clinton en las primarias demócratas.  

De mantenerse los resultados, Obama ya habría superado el número mágico de 270 delegados necesarios para que Obama tenga 4 años más en la presidencia.  Sin embargo, la carrera continua y los debates serán el próximo encuentro en el que Mitt Romney intentará arrebatarle votos a Obama en las elecciones del 6 de noviembre.

La cuenta regresiva continua pero al menos por ahora, Obama se puede sentir victorioso.  

jueves, 6 de septiembre de 2012

Dios e Israel en el centro de la política Estadounidense

Barack Obama, presidente y candidato a la reelección acompañado del ex presidente demócrata Bill Clinton

La Convención Demócrata, evento en el cual el primer presidente afroamericano es ungido como candidato a la reelección por su Partido ha sido el escenario en el cual la Primera Dama Estadounidense Michelle Obama ha demostrado el activo papel que ha conseguido gracias al amplio respaldo que despierta su figura siendo superior incluso que el de su marido.  

También  ha sido utilizada esta plataforma en la que todas las cámaras de Estados Unidos se dirigen al Partido Azul para recordarle a los votantes que el Partido Demócrata que el Gobierno actual es también el gobierno de los 'Dreamers', es decir los latinos que se verían beneficiados por el Dream Act, iniciativa gubernamental que permitiría que miles de indocumentados logren legalizar su situación inmigratoria llenando algunos requisitos para hacer parte del sueño Americano.

Otro de los aspectos más interesantes de esta convención como han señalado los medios es el respaldo incondicional del ex presidente Bill Clinton quien fue enemigo de Obama en 2008, en momentos en que la candidatura demócrata se disputaba entre éste y Hillary Clinton, actual Secretaria de Estado y esposa del ex mandatario.

El discurso ha cambiado y los que en algún momento fueron rivales se estrechan la mano beneficiándose ambos del apoyo mutuo que se dan.  Barack necesita a Bill ya que Clinton es el ex presidente más popular de la última década y un referente de las bases demócratas comparable con la figura de Ronald Reagan en el Partido Republicano y Bill necesita que Barack sea reelegido ya que esto podría ser la cuota inicial de una nueva candidatura presidencial de su esposa, Hillary Clinton en una elección presidencial en 2016.

Sin embargo, uno de los puntos más controversiales de la Convención que fue superado rápidamente fue la eliminación dentro del discurso de las referencias a 'Dios' y el 'apoyo a Jerusalen'.

Lo que se hubiera convertido en una clara muestra de separación de la Iglesia del Estado y un enfoque diferente de las Relaciones Internacionales tradicionales no pudo tener lugar ya que ante lo que se veía como       una oportunidad para que el Partido Republicano arremetiera contra los Demócratas presentándolo como un Partido ateo (lo cual es falso ya que laico no es sinónimo ni de ateo ni anti religioso) y enemigo del estado de Israel.

Las referencias fueron reintroducidas y éste es otro grave precedente sobre como a pesar de que formalmente Estados Unidos es no sólo la mayor democracia de occidente sino también el autodenominado 'país de la libertad' la religión tiene un gran impacto sobre las decisiones políticas como lo haría en una teocracia y como a su vez los grupos de presión judíos que se oponen a un cambio en el papel de los Estados Unidos en medio oriente imponen su visión al gobierno de turno sin distinción de su color.
  

jueves, 9 de agosto de 2012

El arma secreta de Obama

Michelle Obama, Primera Dama de los Estados Unidos

Las Elecciones Presidenciales de 2012 en los Estaqdos Unidos han sido por ahora un encuentro en el que las descalificaciones personales se han impuesto sobre las ideas y en las que, a diferencia de 2008 en las que Obama apeló a la "esperanza", el candidato a la reelección se presenta como un político convencional y ya no el hombre que despertaba las pasiones de su electorado.

En momentos en que a nivel general, los niveles de apoyo de Obama y de Romney son similares, el candidato demócrata y aspirante a la reelección se ha tenido que apoyar en su mujer, la primera dama Michelle Obama como su 'arma secreta' para contagiar a sus seguidores de parte de la emoción que suscitó en 2008.

Michelle Obama cuenta a nivel nacional con un nivel de popularidad cercano al 66% muy por encima de la aprobación que recibe su marido o el candidato Republicano.

En los últimos 4 años en la Casa Blanca, Michelle se ha dedicado a atender algunos de los problemas que afectan a las familias Estadounidenses tales como la obesidad infantil ganando la simpatía del pueblo y alejando su figura de la Agenda política polarizadora.

Michelle Obama ha estado presente en actos de campaña pidiendo el voto a favor de su marido y es más que seguro que su presencia en los medios se incrementará a medida que se acerque la hora cero.

miércoles, 27 de junio de 2012

Confianza Latina

Barack Obama, candidato a la reelección en las elecciones presidenciales de Estados Unidos

Obama puede sonreír en lo que respecta al voto latino en su país.  La tendencia de apoyo de los latinos a su candidatura que era fuerte en la anterior medición ha aumentado considerablemente.  Según las ultimas encuestas, Obama registra un apoyo del 66% de los votantes latinos contra apenas un 26% que dice apoyar la candidatura del Republicano Mitt Romney.

Así mismo, 62% de los votantes latinos consideran que el presidente Obama ha hecho una buena labor en el campo económico dándole un apoyo de 20 puntos por encima de la media nacional.

El voto de confianza que le han entregado nuevamente los latinos al presidente Obama ha sido reforzado en estos últimos días tras el anuncio de Obama de suspender las deportaciones de los inmigrantes que hayan llegado en su infancia a los Estados Unidos y que llenen otras condiciones adicionales, lo que ha sido denominado como un "Mini Dream Act".

Precisamente la propuesta de regularización para los inmigrantes que han realizado estudios en el país del Norte junto con la promesa de una Reforma Inmigratoria integral han tenido el impacto requerido por Obama en esta campaña presidencial.  En contraste, la mala popularidad de Mitt Romney dentro de los latinos puede ser explicada debido a que el candidato Republicano basó su campaña en las primarias de su partido en una guerra contra la inmigración a la que culpa de casi todos los problemas internos del país.

Y este apoyo se traduce en una ventaja para el candidato Demócrata en los estados de Ohio, Florida y Pensilvania, claves en las elecciones de Noviembre y que hasta ahora permanecían indecisos.  Obama logró hacerse con el triunfo en estos tres estados en 2008.

Si logra mantener esta tendencia, Barack Obama tiene prácticamente asegurada su reelección.


martes, 12 de junio de 2012

La clase media y los Latinos el objetivo de Obama

Barack Obama, candidato a la reelección

Si las elecciones presidenciales de 2008 en los Estados Unidos se trataron de ofrecer una alternativa de cambio tras 8 años de un Gobieron Republicano degastado tras la crisis económica que había iniciado y la Guerra en Iraq y Afganistán, en 2012, las elecciones presidenciales se tratan de dar soluciones concretas a la clase trabajadora asfixiada ante la crisis económica que no ha terminado.

El equipo de Obama lo sabe bien y es por esto que ha decidido dar un nuevo enfoque en la campaña de Obama que pide seguir Adelante.  En varias entrevistas a radios locales Obama se ha ofertado como el único candidato que atiende las necesidades de la clase media y arremetiendo con las soluciones planteadas por su rival en la contienda presidencial, Mitt Romney que ofrece "recortar los impuestos de los más ricos" como formula para reactivar la economía.

La campaña de Obama así mismo no ha desaprovechado la oportunidad de recordar el error garrafal de Romney al expresar que no le interesan los más pobres de su país.

Su campaña también ha dirigido la suma de 4 millones de dólares en anuncios en español enfocados en los votantes hispanos.

Queriendo mostrarse como el campeón de los latinos y de la clase media, dos sectores tradicionalmente desfavorecidos en el sistema económico norteamericano, Barack Obama quiere marcar la diferencia en los estados decisivos de la contienda presidencial en momentos en que las encuestas dan un empate técnico entre el presidente Demócrata y el candidato Republicano.

Gana dinero leyendo publicidad   

martes, 5 de junio de 2012

La guerra 'ganada' electoralmente

Abú Yahia al Libi, número dos de Al Qaeda

El manejo de las Relaciones Internacionales y la Guerra contra el Terrorismo habían sido por mucho tiempo terreno seguro para los Republicanos y uno de los punto más débiles del Partido Demócrata que siempre habían lucido débiles en comparación con el Partido Rojo en los Estados Unidos.

Sin embargo, de confirmarse la noticia sobre la muerte de Abú Uahia al Libi tras un ataque con aviones no tripulados, significaría una de las victorias más contundentes del Presidente Barack Obama tras el anuncio de la muerte de Osama Bin Laden y así mismo le permiten al candidato a la reeleción tener hechos que mostrar de su gestión como presidente.

El Republicano, George Bush dio inicio a la guerra contra el terrorismo.  Sin embargo, es el Demócrata Barack Obama el que, con un discurso menos enfocado en éste aspecto ha logrado entregar a los Estadounidenses las noticias que su antecesor hubiera deseado dar cuando fue su turno.

Sin embargo, la Seguridad Nacional está en estos momentos en un segundo plano siendo la economía la mayor preocupación de los votantes y en éste caso el Presidente Obama tiene más dificultades a la hora de mostrar resultados. 

viernes, 23 de marzo de 2012

Reforma a la Salud: 2 años después

Presidente Barack Obama

Hace dos años, el Presidente Obama consiguió la mayor victoria de su Gobierno pero también uno de los mayores logros sociales para los Estadounidenses de clase media: una Reforma Sanitaria que le garantiza a millones de estadounidenses gozar de un seguro médico universal, algo que hasta antes de la llegada de Obama a la Casa Blanca era un lujo en el país más poderoso del mundo.  

Sin embargo, la ley todavía sigue estando amenazada por la derecha Republicana en su totalidad que considera califica de 'socialistas' las medidas adoptadas por esta ley, en especial la obligación que tienen los ciudadanos de acceder a un seguro médico.

En estos momentos la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos estudia demandas presentadas por líderes Republicanos de diferentes estados que atacan la constitucionalidad de la ley.  A mediados de año se conocerán un fallo del Supremo.

Una derrota ante el Supremo de esta ley sería el final de uno de los avances más progresistas en cuestión de derechos conquistado por el Gobierno gracias al Partido Demócrata y el empeño de Obama durante la primera etapa de su Gobierno en contra de los Republicanos quienes en su totalidad se opusieron a la reforma de salud.

Sin embargo, si es declarada como constitucionalidad, esta ley que es apoyada por el 60% de los ciudadanos en Estados Unidos, sería un gran apoyo que recibiría Obama en medio de la carrera que esta librando en busca de su reelección.
  

jueves, 1 de marzo de 2012

La Reforma a la Salud de Obama



Es considerada una Reforma Histórica.  
Ninguna Administración en los Estados Unidos había logrado aprobar una reforma integral al Sistema de Salud en su país en más de un siglo.  Hasta la llegada de Obama a la presidencia de los Estados Unidos.

El país del Norte era uno de los pocos países del primer mundo con la vergüenza de no poder ofrecer cobertura de salud universal para sus ciudadanos.  También en los Estados Unidos se niega el acceso a un seguro médico de existir una "condición preexistente".

El proyecto histórico que busca que la salud tenga una calidad de derecho y no esté condicionada a las leyes del mercado es criticada por todos los candidatos Republicanos que despectivamente la denominan "Obamacare" además de tildarla de socialista.

El candidato Santorum ha afirmado por ejemplo que se resiste a la idea de que su hija sea atendida por el servicio público de salud ya que ella requiere de atención privada.  Atención que no todos los estadounidenses pueden darse el lujo de pagar.  

Para aprobarla, Obama  y de esta forma pasar a la historia, Obama tuvo que desgastarse políticamente hablando en un país en el que la derecha se ha radicalizado al punto de considerar cualquier avance en materia de derechos sociales como una amenaza socialista.

martes, 28 de febrero de 2012

La reforma migratoria de Obama

Barack Obama, presidente de Estados Unidos

En 2008, el hoy presidente Barack Obama le prometió al electorado inmigrante una reforma migratoria integral que sacara del limbo a millones de indocumentados que viven en el país del norte.  Sin embargo, la reforma fue relegada en la agenda del mandatario demócrata.

Cuatro años después, la promesa de una reforma integral sigue pendiente y los latinos se preguntan si deben volver a creer en Obama.

En tiempos en que los latinos siguen aumentando su poder electoral como señala la Revista Time en su primera portada en español: "Yo decido", éste sector de la población puede inclinar la balanza en favor o en contra del presidente Obama que ha querido reeditar su exitosa campaña de 2008 y en su discurso vuelve a estar presente.

Obama ha insistido que no incumplió su promesa de campaña ya que en efecto presento una iniciativa ante el Congreso, sólo que lo hizo cuando había perdido las mayorías legislativas.  Durante su primer año legislativo en el que tenía las mayorías en Senado y Cámara prefirió dedicarse a su reforma al sistema de salud.  Además menciona como credencial de su apoyo a los inmigrantes el apoyó al Dream Act que legalizaría a estudiantes y soldados indocumentados.


No soy un rey, soy presidente, así que sólo puedo poner en práctica leyes aprobadas por el Congreso


Así mismo, en su último discurso sobre la unión se comprometió nuevamente a presentar ante el Congreso una exhaustiva reforma y advirtió que de no ser aprobada el Dream Act mitigaría sus efectos al permitir a las nuevas generaciones adquirir la nacionalidad estadounidense.


En noviembre sabremos si Obama logra obtener el mismo apoyo de los latinos en las próximas elecciones.


jueves, 16 de febrero de 2012

Obama: El Candidato de la Esperanza

Barack Obama, Presidente de Estados Unidos

Como candidato demócrata en 2008 tras unas largas primarias en las que logró salir vencedor sorpresivamente frente a su actual Secretaria de Estado Hillary Clinton que en un principio se perfilaba como presidenciable; Barack Obama logró ganar holgadamente frente al candidato que representaba la continuidad en el poder del Partido de George Bush.

Su campaña basada en la esperanza, en volver a creer en la política cautivo a los votantes jovenes y a los latinos.  Eso sin mencionar que Obama se convertiría en el primer presidente afroamericano de la historia de los Estados Unidos.

Pero en esta ocasión, su objetivo no está centrado en la esperanza sino en demostrar que, si bien no llenó las expectativas que había generado como candidato, sigue siendo la persona más capacitada para seguir en el asiento presidencial.

Haber derrotado a Osama Bin Laden, la mejoría en la economía en estos últimos meses y una reforma a la salud son algunas de las cartas a jugar por parte de Obama en estas elecciones.  El ser el candidato con mayores donaciones hasta el momento también es un punto a favor en la carrera que sigue hasta noviembre además de tener el respaldo irrestricto de su partido.

Otra de las cartas a jugar por parte de Obama en estas elecciones es hacer uso de un discurso de defensa a los pobres, anunciando mayores impuestos a los más adinerados en los Estados Unidos para reactivar la economía y de esta forma adoptar el papel de 'defensor de los menos favorecidos' frente a los Republicanos que siempre han defendido una política de menos impuestos para los más adinerados.

A medida que se desarrolle esta nueva contienda electoral sabremos si los Estadounidenses volverán a depositar sus esperanzas en Obama.