Mostrando entradas con la etiqueta Mesa de Unidad Democrática. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mesa de Unidad Democrática. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de julio de 2012

Todos los sectores invocan a Bolívar

Henrique Capriles, candidato de la opositora MUD podría ser descendiente del libertador Simon Bolívar 

El partido de oposición, Mesa de Unidad Democrática ha decidido en estas últimas semanas intentar copiar la fórmula utilizada por el actual presidente y aspirante a la reelección Hugo Chavez, al invocar los presuntos lazos de sangre de su candidato, Henrique Capriles con el libertador Simón Bolívar.

Chavez quien es probablemente el político de nuestra era que más se ha esforzado en cimentar su capital político presentándose como el continuador de la obra del libertador de las cinco naciones, al punto que su proyecto político, el 'Socialismo del Siglo XXI' se le suele añadir el calificativo de Bolivariano.

Ante el éxito de esta formula, los Partidos de la derecha del espectro político en Venezuela han decidido hacer lo propio al divulgar una investigación que señala a Capriles como sobrino en octavo grado del libertador Venezolano.

El presidente Chavez favorito en la contienda presidencial a celebrarse en octubre ha debido sentirse incomodo al verse enfrentado al sobrino del inspirador de su carrera política y como es usual en él, respondió con insultos ante lo que parece ser un interesante estudio sobre las raíces de un candidato presidencial.  

Llama también la atención como, a pesar de todo, el hecho de que la MUD recurra a Bolívar es de por sí una victoria del presidente Chavez sobre sus oponentes ya que tras más de 10 años en el poder el comandante Hugo Chavez ha logrado simbolizar un regreso de las ideas del libertador al punto que sus contrincantes quieren apropiarse de estos símbolos. 

jueves, 21 de junio de 2012

La vergüenza de Chavez

Presidente Hugo Chavez, candidato a la reelección 

La negativa del presidente y candidato Hugo Chavez ha enfrentarse en un debate contra el representante de la Mesa de Unodad Democrática Henrique Capriles ha generado reacciones negativas dentro y fuera del partido de oposición.

Y la explicación de Chavez hace de esta negativa a un proceso saludable para cualquier democracia y que permite a la ciudadanía comparar los planteamientos de los aspirantes a la presidencia lo hace aún peor ya que se limitó a insultar al candidato opositor y a sus simpatizantes calificándolo de representar a "la nada" y afirmar que sentiría vergüenza de tener que debatir con Capriles.

La realidad detrás de esta decisión obedece a un calculo político.  El presidente Chavez supera por más de veinte puntos porcentuales a su mayor contradictor en estas elecciones.

Un debate con Capriles de cara a la opinión pública podría terminar convertido en una evaluación de los resultados de 14 años de Gobierno.  Hugo Chavez por lo tanto tiene poco que ganar y en cambio si arriesgaría mucho al tener que dar explicaciones ante sus futuros votantes.

Los grandes perdedores son desde luego la Mesa de Unidad Democrática que no tendrá oportunidad de encarar al presidente y tratar de revertir los resultados de las encuestas pero junto con ellos la democracia Venezolana que pierde un espacio para la discusión.


    

miércoles, 16 de mayo de 2012

La maldición del apoyo de Uribe

Álvaro Uribe, ex presidente de Colombia

Durante las pasadas elecciones locales en Colombia, celebradas en Octubre de 2011, el expresidente Uribe participó activamente de los comicios avalando las candidaturas de sus más cercanos colaboradores o personas a las que les dio su bendición.  Muchos de los "favorecidos" con aquel guiño del ex mandatario recibieron el apoyo de Uribe sin mayor reparo, incluso con los brazos abiertos.

Los resultados finales les fueron adversos a la gran mayoría de los alfiles Uribistas en dichas elecciones.  La razón detrás de ello es que el apoyo que sigue teniendo el ex presidente Uribe por parte de los votantes no es endosable automáticamente a sus ungidos y en cambio estos recibieron el estigma de ser apoyados por Uribe, teniendo que justificar los innumerables escándalos que tuvieron lugar dentro del mandato de Uribe aún cuando no fueran responsables de los mismos.

El presidente Uribe sumó su primera derrota electoral desde que abandonó su cargo como presidente mas no por ello ha abandonado su estilo confrontacional y sus constantes intervenciones en política local e internacional.

La última apuesta política de Uribe es precisamente la candidatura de Henrique Capriles a la presidencia de Venezuela y en contra de Hugo Chavez con quien mantuvo una "guerra fría" durante los últimos años de su mandato.

Sin embargo, todo parece indicar que el apoyo de Uribe a Capriles tendrá un efecto contraproducente de peores proporciones que su primera intervención en política como ex presidente.

El candidato de la M.U.D. previendo el desastre como consecuencia del rechazo a la ingerencia de un extranjero en el proceso electoral Venezolano ha pedido a Uribe y al presidente Santos no intervenir en las elecciones.

El oficialista PSUV no ha desaprovechado la oportunidad recordando la visita de Capriles a Colombia para "ser aconsejado" por Uribe.  Jorge Rodríguez, jefe de campaña de Chavez reiteró por su parte que a pesar del rechazo de la MUD al apoyo de Uribe a quien calificó de desesperado lindando en lo psicótico  "está probada su influencia" en el partido opositor.

Tal parece que este nuevo apoyo de Uribe será paradójicamente favorable al presidente Chavez que se beneficiará del rechazo nacionalista a tal influencia  y no al candidato que el ex presidente desea sea el sucesor de Chavez.    

viernes, 30 de marzo de 2012

A la sombra de Hugo Chavez

Henrique Capriles Radonski, Candidato Presidencial de la M.U.D.


Tras su elección en las primarias de la Mesa de Unidad Democrática, en oposición al Gobierno de Hugo Chavez, las encuestas registraron un ligero ascenso en la intención de voto de Capriles frente al presidente Chavez quien aspira a una nueva reelección.  

Semanas después de esta victoria interna el panorama no ha cambiado.  Según las últimas encuestas, Hugo Chavez quien ha tenido que recibir tratamiento médico en Cuba debido al cáncer que padece y por tanto, no ha podido iniciar en firme su campaña reeleccionista, adelanta comodamente a Capriles con una ventaja de más de 13 puntos porcentuales según la última encuesta presidencial.

Aunque algunos señalan que la ventaja de Chavez sobre Radonski es menor que la que tenía en este mismo periodo sobre Rosales, lo que queda claro es que en los sistemas presidencialistas en los que se permite la reelección del primer mandatario, la concentración de poder en el Jefe de Estado hace casi imposible lograr una victoria por parte del candidato retador.  

miércoles, 15 de febrero de 2012

Henrique Capriles, candidato de la M.U.D.

Henrique Capriles Radonski, candidato de la Mesa de Unidad Democrática

Los medios de comunicación registraron la victoria de Henrique Capriles Radonski en las elecciones primarias de la Mesa de Unidad Democrática, coalición opositora a Hugo Chavez.

Resaltaron su descendencia judía por parte de su abuela quien tuvo que huir del Régimen Nazi a pesar de ser católico practicante, el hecho de ser un político joven, su tono moderado al estilo del exmandatario Lula en Brasil que le ha permitido no ser encasillado fácilmente como un radical a diferencia de muchos de sus compañeros en la contienda primaria y el hecho de que por ahora, no ha perdido ninguna elección.

Capriles ha logrado conectar con los sectores de la población más vulnerables gracias a hechos como el haber asumido personalmente la atención a los damnificados de la ola invernal que sufrió su país como Gobernador en momentos en que el presidente Chavez se dedicaba a dar ordenes.  Un logro importante considerando que los sectores más populares se sienten identificados con el presidente Chavez. 

Al evitar la confrontación y prometer que los programas sociales bandera del Gobierno se mantendrán sólo que no serán condicionados a la filiación política de quienes los reciben, Capriles busca atraer el voto de los indecisos que no se sienten identificados completamente ni con la oposición ni con el Gobierno.

El presidente Chavez, los medios y personas afines al Gobierno lo subestiman y denominan "candidato majunche (débil)".  Después de todo, el presidente Hugo Chavez lleva más de 10 años en el poder en campaña constante y ha salido ganador en casi todas las contiendas electorales en las que se ha enfrentado.  Además tiene a toda la institucionalidad jugando a su favor y un músculo político que no se ha debilitado con los años.     

martes, 7 de febrero de 2012

Candidatos de la M.U.D. Pablo Medina

Pablo Medina, precandidato de la MUD a las elecciones presidenciales de Venezuela

Pablo Medina, pre candidato de la coalición opositora, Mesa de Unidad Democrática desconfía de las instituciones democráticas de su país.  No cree que exista un verdadero sistema de pesos y contra pesos por parte de las instituciones de su país, coptadas por el Chavizmo.

Su candidatura no empezó con pie derecho.  En un principio, la MUD no quería inscribirlo como candidato al no haber contribuido con el monto exigido para la realización de las primarias.  Finalmente pudo llegar a un acuerdo con su partido aunque inicialmente había intentado usar un recurso de amparo ante el Tribunal Supremo de su país que le eximiera del pago.

Advirtió sobre un posible 'autogolpe' del presidente Chavez a realizarse en los comicios que lo mantendría en el poder y la falta de garantías del proceso de elecciones presidenciales que tendrá lugar a finales de 2012.  Recuerda Medina que el actual Ministro de Defensa Venezolano dijo en 2010 que no reconocería una derrota del Chavizmo en los comicios y que Chavez ha afirmado que las Fuerzas Armadas de su país son Chaviztas.  

Medina de hecho desconfía de la imparcialidad sobre el veredicto final de los comicios ya que cuatro de los rectores del Consejo Nacional Electoral son afines al Gobierno de Hugo Chavez.

A pesar del pesimismo, Medina dice creer en las Fuerzas Armadas de su país.  Menciona incluso que un estudio señala que el 80% de las Fuerzas Armadas no se sienten identificados con el modelo Chavizta.   

jueves, 2 de febrero de 2012

Candidatos de la M.U.D. Diego Arria

Diego Arria, precandidato de la MUD a las elecciones presidenciales de Venezuela

Sueña con el día en el que el presidente Hugo Chavez sea juzgado por la Corte Internacional de la Haya.  Así se lo hizo saber a Chavez en una carta de 2010 en la que lo acusa de violaciones a los Derechos Humanos y lo compara con el criminal de guerra yugoslavo Slobodan Milosevic.  En la misma misiva se muestra por otra parte favorable al gobierno del ex presidente Álvaro Uribe.

Su posición lo ubica por tanto en una línea más radical de oposición frente a sus compañeros de la Mesa de Unidad Democrática.  Arria no sólo cree en esto sino que afirma que existen diferencias sustanciales frente a las otras pre candidaturas de oposición y que su proyecto político busca "desmontar el actual régimen" venezolano.

Alejándose de las posturas moderadas o pragmáticas y sin preocuparle, al menos de palabra, perder en las elecciones primarias de su partido; Arria ha descartado una posible alianza con Maria Corina Machado o con cualquier otro de los candidatos añadiendo que de adelantar una campaña en los medios, la haría a través de Globovisión.  

Arria por lo tanto no quiere ser el 'conciliador' de la oposición y por el contrario aspira que mostrándose como el 'némesis de Chavez' de la oposición que de llegar al poder convocará una Constituyente para desmantelar el modelo socialista Bolivariano del mandatario venezolano, logrará ganar las primarias y conquistar el voto de la oposición.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Candidatos de la M.U.D. Pablo Pérez

Pablo Pérez, precandidato de la MUD a las elecciones presidenciales de Venezuela

El Gobernador del Estado de Zulia, Pablo Pérez es uno más de los candidatos que se ha presentado en las primarias de la coalición de oposición al Gobierno de Hugo Chavez.  Lo ha hecho con el respaldo de Manuel Rosales, el mayor candidato de la oposición venezolana en 2006.

Como candidato ha sido crítico de la política económica del Gobierno Chavez que acusa de darle la espalda al llano venezolano promoviendo la importación de alimentos y se propone devolver las tierras que han sido expropiadas por el presidente Venezolano.

Así mismo, Pérez responsabiliza al Gobierno por la falta de seguridad y por los niveles de delincuencia y violencia en los que se encuentra Venezuela.

Pérez le resta importancia a la alianza Capriles- López y cree poder vencer en las primarias de la Mesa de Unidad Democrática.

viernes, 27 de enero de 2012

Candidatos de la MUD: Henrique Capriles Radonski

Henrique Capriles Radonski, precandidato de la MUD a las elecciones presidenciales de Venezuela

Es señalado por el oficialismo como participante del Golpe de Estado ocurrido en Venezuela en 2002.  Capriles niega tal participación.  Hace parte de la lista de candidatos de la Mesa de Unidad Democrática a punto de celebrar sus elecciones primarias en las que van a elegir el candidato que retará a Chavez en las elecciones presidenciales de 2012.

Recientemente ha sumado el apoyo del destituido y líder de Voluntad Popular, Leopoldo López a su campaña que no ha quedado exento de algunas críticas incluso dentro de la coalición de partidos de la M.U.D.  Su discurso también ha producido distanciamientos entre los miembros de la M.U.D. que se han sentido tachados con las referencias de Capriles sobre "el accionar de los partidos tradicionales".  

Por ahora, gracias a la alianza con Leopoldo Lopez, el gobernador Capriles parece tener asegurada la candidatura de la M.U.D.  Esta es la razón por la que se siente victorioso y considera el último discurso de rendición de cuentas del presidente Chavez como un discurso de despedida.

jueves, 26 de enero de 2012

Candidatos de la MUD: Maria Corina Machado

Maria Corina Machado, precandidata de la MUD a las elecciones presidenciales de Venezuela

En Febrero, la oposición al Gobierno de Venezuela, aglutinada en la Mesa de Unidad Democrática se apresta a elegir su candidato única quien se enfrentaría en diciembre con el presidente Hugo Chavez, en el poder desde 1999.

María Corina Machado es una de las candidatas en estas primarias de la oposición, diputada a la Asamblea de Venezuela por el estado de Miranda y fundadora de la organización SUMATE.

Como candidata ha querido representar a las madres que se sienten defraudadas con el proyecto socialista encabezado por Chavez y que ven una contradicción entre sus necesidades diarias y los resultados sociales mostrados por el Gobierno.

Actualmente se encuentra relegada por las encuestas frente a los demás aspirantes de la MUD.

Intentó debatir con el presidente Chavez durante el discurso de rendición de cuentas en una Asamblea copada por el oficialismo en la que calificó las expropiaciones realizadas por el gobierno como un irrespeto a la propiedad privada y un robo.  




En resultado no fue el deseado para Machado.  El presidente Chavez no quiso salir del debate recordándole a la diputada que no estaría "a su nivel debido a los resultados en las encuestas" y mándandola a que "siga estudiando".

Desde el oficialismo, la diputada y ex guerrillera María León pidió seguidamente que se sancionará a Machado por lo que consideró era un irrespeto al presidente de la república.

martes, 13 de diciembre de 2011

Uribe contra los medios

CM& Informativo de Noticias que publicó la conversación del ex presidente Uribe con miembros de la oposición Venezolana


Durante el Gobierno del expresidente Álvaro Uribe, las relaciones con los medios fue en general armoniosa con tal vez la excepción de algunos periodistas como Daniel Coronell o Holman Morris los cuales asumieron la impopular tarea en el Gobierno de polarización de Uribe de cumplir con su deber con independencia.  

No hizo falta como en otras latitudes, tener los medios en manos del Gobierno para lograr éste objetivo ya que, si bien los mayores medios de comunicación en Colombia son privados, todos ellos en mayor o menor medida prefirieron mostrarse incondicionales a un presidente que tenía un gran respaldo popular y dicho sea de paso, su poder iba en aumento.

Con el viento a su favor, encarnar el papel del "estadista" era fácil de llevar.  Pero en cuanto el ex presidente tuvo que dejar el poder en manos de su Ministro de Defensa que no resultó tan sumiso como él hubiera deseado y sin ostentar los beneficios que llevan de la mano tener el poder absoluto, la relación con los medios se ha agriado y Uribe ha mostrado cuanto le molesta que estos no sean complacientes.

CM& hizo publico parte de la disertación del ex presidente Uribe dirigida a miembros de la oposición Venezolana reunida en el Partido Mesa de Unidad Democrática (MUD) que piensa disputarle la presidencia a Hugo Chávez en 2012 en la que les pedía críticar al presidente Santos debido a la mejora de las relaciones de éste con el presidente Chavez.

Más tarde el partido opositor a Chavez ante la divulgación de tales declaraciones, prefirió deslindarse de Uribe al pedirle publicamente que no los usará como un instrumento para hacerle oposición a su sucesor.

La actuación de Uribe cobra mayor significado al considerarse que fue realizada unos días antes de que el presidente Juan Manuel Santos se reuniera con su par Venezolano buscando mejorar sus relaciones.  Podría interpretarse por tanto como una jugada del ex mandatario por torpedear estos acercamientos que se volvió en su contra.

La historia no terminó ahí y el presidente Uribe al parecer decidió contra atacar al medio que lo dejó tan mal parado con una demanda interpuesta por el Centro de Pensamiento "Primero Colombia" de su ex asesor José Obdulio Gaviria organizadora del evento con la oposición Venezolana contra el canal CM& por la divulgación de tal aparte.

Al no poder tacharla de falsa o calumniosa ya que se trataba de la reproducción de lo que el ex presidente había dicho efectivamente dentro de su dialogo con la oposición, Primero Colombia y Uribe en su Twitter afirmaron en un principio que el periodista que había cubierto el evento, habría hurtado la grabación en la que quedaron consignadas las desafortunadas declaraciones del ex mandatario.

El medio se defendió y desmintió tal afirmación y periodistas nacionales salieron a defender la importancia de la Libertad de los Medios.  Posteriormente Primero Colombia se retractó de sus primeras declaraciones, aunque insistió en que consideraba como un delito la publicación de las declaraciones de Uribe y que demandaría al periodista.

Uribe como presidente solía responder con ataques y macartización a las críticas de los medios, pero era un trabajo más fácil.  Ahora que no ostenta el poder se hace más visible la figura de Álvaro Uribe como enemigo de los medios independientes.  

Resulta un tanto contradictorio que en esa misma charla en la que instruía a la oposición venezolana para que rechazara los acercamientos Santos- Chavez se presentara como un defensor de los valores democráticos perdidos en el vecino país cuando a él mismo le incomoda la libertad de prensa.